sábado, 27 de septiembre de 2025

Misión en París

 



Artuo Pérez-Reverte

Editorial Alfaguara

web: www.penguinlibros.com y www.perezreverte.com

ISBN: 978-84-204-7944-6


Han pasado muchos años desde la anterior entrega de la serie y esta última novela de la serie hasta la fecha, el personaje ha envejecido al igual que el autor, el otrora temido impero español empieza a dar síntomas de flaqueza, no hay que estudiar mucha historia para saber que es así, es decir, que si hubiera descrito un Capitán Alatriste distinto hubiera sido una mentira literaria e histórica -esto va para el crítico del diario El País que dice que no hace nada para cambiar su situación, y o bien se ha creído que esta serie es un "What if" o una novela distópica, pues no, no es así, es una novela inspirada en los últimos años de esa época de esplendor-. El desencanto que expresa el escritor en distintas entrevistas se ve en los ojos de Diego Alatriste, un desencanto que no le impide seguir cumpliendo con su "deber", de llevar su honor hasta lo que en esa época se podía llevar -incluso a la muerte- y con el bolsillo vacío, con pagas pendientes arrastradas de por meses que llevaron incluso a la ruina a mejor general de las armas hispanas, Ambrosio de Spinola.

Diego Alatriste, Sebastián Copons y el mismísimo Quevedo son mandados a París a llevar una oscura misión, allí se encontrarán con Íñigo Balboa, ahora correo real y el Conde del Guadalmedina, Francia vive tiempos difíciles con la revuelta calvinista de La Rochele -La Rochela-, algo a lo que quiere poner fin lo antes posible el cardenal Richelieu y volver su ojos a su enemigo natural que no es otro más que la monarquia que encarna el cuarto de nuestros Felipes. Esta misión secreta orquestada por el otro señor de Europa, el Conde Duque de de Olivares, puede dar un golpe mortal a la corona de Francia pero para ello debe aliarse con un enemigo contranatura, algo por cierto que ya hicieron antes y volverán a hacer los franceses en su lucha contra los españoles aliándose con los turcos.

Es una novela de aventuras, de espadas, de duelos, de citas nocturnas -vuelve Angélica de Alquezar, que creo que dará mucho juego en el futuro de Íñigo-, de lances de "honor" y encuentros que viejos conocidos. No esperéis nada distinto a lo que ya ha sido le periplo del Capitán Alatriste, solo los que buscan conexiones extrañas, dirán que hay algo más, pues lo siento, no, no hay nada más que una novelas de espadachines en el siglo XVII, por cierto que el famoso D´Artagnan muere en las guerras en Bélgica, personaje en el que se inspiró Dumas. Es bueno saber que en esos años en Europa se copiaban las formas "españolas", en la música, en el teatro y eso es bueno que se sepa, esto no es cuestión de ensalzar a los tercios, es cuestión de ensalzar a un pueblo que tuvo unos personajes y autores que construyeron universidades en América, que escribían obras de teatro que sirvieron de inspiración a autores posteriores, que no quemaban brujas como si hicieron todos sus coetáneos europeos a un ritmo que da miedo, en fin que dejemos de creernos nuestra leyenda negra aunque para eso me temo que muchos de nuestros "próceres" deberían tener la boca cerrada y leer un poco más, pero tampoco creerse la leyenda dorada del siglo XX que nos quisieron contar, buscar autores como Kamen por citar a un inglés, si inglés, para que veáis como cambia el cuento.

La novela se lee en un tristrás, si te gusta el académico como a mi, pues en menos tiempo, la disfrutas, quieres más, esperas más, y aún sabiendo en final de Rocroi, el del pacto en la isla de los faisanes, quieres ver como Diego Alatriste e Íñigo Balboa sobreviven en tiempos donde la espada es la mejor llave para salir de un entuerto o para entrar y no salir de él. Con un lenguaje de otros tiempos y un trabajo de documentación sublime hará las delicias de cualquier lector. No es un libro como "La Metamorfosis" o el "Ulises", pero es que no lo pretende, es otro tipo de literatura.

A mi me encantó, pero nunca he sido imparcial con Pérez Reverte, escriba lo que escriba -admito que tengo una novela sobre la guerra civil apartada que no he empezado y es que no tengo ninguna gana de empezarla, me da mucho coraje esos años, lo narre quien lo narre-.

sábado, 20 de septiembre de 2025

Ciudad de Cadáveres

 



Ôta Yôko

Editorial Satori

web: www.satoriediciones.com

ISBN: 978-84-10404-00-7


"Uno no entiende la vida hasta el momento mismo de la muerte", quizás dicho así a golpe y porrazo y sin más pista pues no tiene mucho sentido pero después de leer este libro donde se narra de forma desgarradora el horror que supuso la bomba atómica lanzada sobre Hiroshima el 6 de agosto de 1945 pues alcanza todo su dimensión.

Escrito por una superviviente de la catástrofe, consigue sobrevivir junto a su madre, hermana y sobrino pero será una de las pocas personas supervivientes, afortunadamente alejada del centro de la explosión no sufrió o aparentemente no presenta efectos de radiación sobre su cuerpo, solo unos cortes en la cara fruto de las heridas producidas al caerse la casa, ellas tres y el pequeño se desplazan primero al río donde descansan los supervivientes de primer momento, pero observarán como van cayendo poco a poco víctimas de las quemaduras y de la radiación, dándose la paradoja que personas aparentemente sanas mueren antes que personas con quemaduras aparentemente más graves; agrupados se ayudan con lo poco que tienen, con hospitales atestados y sin medios, sin forma de que puedan llegar las ayudas y que solo el carácter nipón parece hacerles sobreponerse.

La escritora ya muestra su hartazgo de la guerra antes de la explosión, una visión femenina en una sociedad tan machista como la japonesa y sobre todo en esos años, notar los pocos hombres que menciona la obra, se entiende pues muchos ellos han sido reclutados para la "lucha final", un mensaje antibelicista sin tacha que deberían leerse el canalla de Netanyahu, Trump o Putin, por citar a tres, los tres con armas nucleares en sus arsenales. El texto de supervivencia y resiliencia, hace un homenaje a todos aquellos que murieron sin nombre, mostrando un horror nunca antes conocido y que hasta los soldados americanos no calibraron pero que supuso el final de la guerra pero a costa de miles de vidas civiles. 

Hiroshima se había librado hasta entonces de los bombardeos de los B29, por su efecto psicológico, situación estratégica y algunas fábricas militares. al ser una ciudad grande no se si los que la marcaron como objetivo calibraron la cantidad de personas desplazadas por culpa de la guerra que habría en la ciudad, algo parecido a Dresde en Alemania y que fue arrasada por orden del comandante Harris de la RAF cuando ya solo había civiles y Alemania estaba prácticamente rendida. Esto plantea un debate ético, los generales alemanes sobre todo y en menor medida los japoneses fueron acusados y condenados por crímenes de guerra, pero los vencedores que cometieron también crímenes de guerra se fueron de rositas, ¿debe la historia condenarlos? yo creo que si.

Es una novela muy dura, no se recrea en muertos o heridos físicos, es más una expresión del alma de la escritora, de su lucha por sobrevivir, sus angustias y todo desde su prisma personal y autobiográfico lo que hace que esta novela sea tan intensa y reveladora.

Un texto imprescindible, para todo el mundo, edades, religiones y colores de piel, tras su lectura seguro que habrán un antes y un después, aunque seguro que todavía habrá gentes de corazón color zanahoria que se creerán dignas del nobel de la Paz cuando son los que han encendido la mecha.

sábado, 13 de septiembre de 2025

Lilith


 


Goly Eetessam Párraga

Editorial Cántico

web: www.almuzara.com

ISBN: 978-84-10288-62-1


Este ensayo lo compré en el Museo del Prado hace unos meses y no ha sido hasta ahora que me enfrenté sereno y con ganas hasta ahora que me lo he zampado en un tris, si es la segunda edición deduzco que ha tenido cierto éxito de ventas y por su contenido se comprende, usando como origen Lilith, la primera mujer de Adán, que no se reivindico como igual a él cosa que Adán no aceptaba, plantea como ha influido la percepción que tenemos dela mujer desde la antigüedad hasta hoy, pasando por los mitos griegos, mesopotámicos, medievales o románticos del siglo XIX.

Con un análisis antropológico y literario, desmontará la versión machista de la "Femme fatale", analizando su evolución a través de los distintos personajes, ya sea las terribles Circe, Medea, Fedra Clitemnestra o Helena de los griegos, Eva, la virgen María o la Magdalena de la Biblia, Salomé, Morgana hermana del rey Arturo en la edad media, las brujas de la edad media y siglos XV y XVI (curioso, no habla de las brujas de las sociedades protestantes), las mujeres vampiras, las madrastras y las protagonistas de cuentos del siglo XIX, Blancanieves o La Cenicienta, las mujeres del "Decamerón", Cleopatra, Lady MacBeth, Emma Bovary o Anna Karenina, con todos estos ejemplos literarios muestra la percepción que de la mujer ha habido a lo largo de la historia, desde esa primera Eva y su contratipo La Virgen como la introductora del pecado a las sin pecado concebida y redentora de la humanidad; notar la cantidad de mujeres que cita en la obra y las que me dejo y abarcando todas las etapas de la historia pero el factor común es que el hombre como sexo en todas esas historias o narraciones es una víctima del mal encarnado en la mujer.

De todas esas mujeres destaco el papel que representa Lilith, por ser creada por Dios en igualdad de todo con Adán y que al no querer quedar por debajo es expulsada y obligando a crear a Eva de la costilla del hombre, al ser expulsada Lilith se relaciona con un Ángel que luego será el demonio pero una mujer que decide su destino, que no quiere una relación subordinada ni a expensas de un tercero, en resumen una mujer de las que a mi me hacen perder la cabeza pero que en la historia han provocado más miedo que admiración cuando debería ser lo segundo.

El ensayo es muy interesante, por la óptica, por el desmontaje de mitos, algo que puede hacer tambalear alguna cabeza de otros tiempos.

Barrayar

 




Lois McMaster Bujold

Penguin Randon House Grupo Editorial

web: www.penguinlibros.com

ISBN: 978-84-9070-854-5


Leí en años más mozos casi todas las novelas de la serie Vorkosigan escrita por McMaster Bujold, pero se me quedaron dos, una de ellas es esta "Barrayar" donde el protagonistas Miles Naismith aún no ha nacido y Cetaganda que me espera para dentro de un poquito, esta novela debo decir que no es propiamente una novela de ciencia ficción aunque así la tenga catalogada, es  una novela más de aventuras pero como la serie en si, si es una "Space-opera" pues así la marco.

Hace poco que conviven como marido y mujer, Cordelia Naismith, capitana betana y declarada traidora a su planeta y el almirante Aral Vorkosigan que va a ser y es nombrado tutor del futuro emperador Gregor a la muerte de su padre, después de la terribles guerras internas que ha sufrido Barrayar, como Vor -algo parecido a un conde medieval- se debe a su tierra y a su emperador y acepta el cargo de tutor mientras Cordelia gesta el futuro hijo de ambos y protagonista de las siguientes novelas de la serie, para los que han leído o quieran leer la serie hacerlo por orden, es muchísimo más fácil comprender la compleja sociedad que describe McMaster Bujold de los diferentes planetas y habitantes de esa galaxia, las diferencias entre Komar, Cetaganda o la misma Barrayar y sus distintos sistemas de valores, seguro que es sencillo que tracéis paralelismos entre diferentes épocas de la historia de la Tierra y veáis sociedades "militarizadas" o científicas  con las de la novela.

Aral acepta el cargo de regente, el emperador aún está vivo y Gregor vive con su madre, pero no todo el mundo estará conforme y luchará para quitar a Aral del cargo en una revuelta que es una guerra civil, en esa lucha Cordelia sufre un ataque con gases tóxicos que pondrá en juego la vida de su futuro hijo y el tratamiento a la que la someten convertirá al pequeño Miles en un enano de huesos frágiles y por lo que tendrá que luchar toda la vida. Este sería el segundo libro en el orden recomendado por la autora, al final hay un orden cronológico de la serie para que sea más sencillo orientarse.

La serie no ha perdido color con los años, la recordaba viva, vibrante, con fuerza, con personajes muy bien definidos que no pierden sus cualidades con el paso de los años, incluso las "mejoran" o empeoran pero en una evolución lógica de los mismos. Fue premiada con los Nébula, Locus y Analog, lo que dice de las buenas cualidades narrativas de McMaster.

En resumen, si te gusta la ciencia ficción de calidad, aquí tienes una serie de hace años pero que no ha perdido emoción, intensidad y valor con el paso de los años. Creo que para todos los públicos, no es necesario que sea un "friki" de la ciencia ficción para leerla.

Las Fuerzas Contrarias

 




Lorenzo Silva

Ediciones Destino

web: www.planetadelibros.com y www.edestino.es

ISBN: 978-84-233-6717-7


Última entrega del subteniente Bevilacqua y la brigada Chamorro, en los tiempos del confinamiento, fechas que parece muy lejanas ahora en nuestras memorias pero que han sido hace cinco años apenas, muchas cosas han pasado desde entonces, no somos mejores personas, si cabe peores, la humanidad parece que va cabeza abajo y los políticos extremistas parecen ahora la panacea a todos los males que padecemos cunado son causa y parte del problema. Nuestros dos protagonistas deben enfrentarse a la difícil situación de aclarar dos muertes o mejor dicho, la desaparición de una mujer, Esperanza, en la que tienen infiltrado a Arnau en un pueblo de Extremadura y la de una mujer mayor, Caridad, que parece que ha muerto a causa del COVID, pero esa muerte sospechosa resulta ser un asesinato que trataron de que pasara como tal y tiene dos muertes más parecidas en el mismo edificio de un pueblo de Castilla La Mancha, avisados por un amigo de Vila, las sospechas se tornan certezas y con casi sin medios, con el confinamiento a pleno motor y sin gente, deben esclarecer un caso que no necesariamente es el más difícil de la pareja pero si uno de los más complicados, donde se mezcla política -ojo a los tejemanejes del poder y su relación con los poderes del estado, seguimos igual o peor- y los motivos delictivos de toda la vida, dinero y "amor".

Denoto una imagen más personal e íntima del personaje, nuestra relación con los mayores, la pérdida de amigos durante la pandemia, las relaciones personales, todo ello parece que ha afectado a Lorenzo Silva y ha hecho una novela más cálida, donde las relaciones personales están muy a flor de piel, con afectos que van más allá del deber y la obediencia debida de superiores o gente a tu cargo y con una crítica velada o no a los poderes en la sombra del estado o de algunos personajes.

La novela a pesar de los cinco años transcurridos es muy vivida, seguro que tenemos imágenes así en nuestra retina, la del director de la Policía, el de La guardia Civil o a Fernando Simón en la televisión, la salida a los balcones, los médicos saturados y como no, los que hicieron el agosto con el negocio de las mascarillas y aprovecho, yo trabajé a puerta cerrada en esas fechas, suministrando material para equipos de oxígeno medicinal y un posible suministros para cierto hospital de campanillas y respiradores y aquello fue una "merienda de negros" -entiéndase como estilismo literario, sin connotaciones racistas-, y las trampas que se trataban de hacer era directamente delictivas, entrega de tubo sin certificar para oxígeno medicinal, etc. Pero obviemos eso, la trama está deliciosamente construida, "Gardelito" como lo llaman su superiores en obras anteriores temerá por un enemigo invisible, si poder hacer nada por su hijo, su madre o sus compañeros y encima debe hacerle justicia a Caridad y Esperanza sin saber que su futuro está en manos más altas que pueden sacarle de la calle si acepta un ascenso que nunca quiso.

La novela me imagino que con los años envejecerá "mal" pero por culpa de que la gente se olvidará del COVID y solo será una referencia en los libros como la gripe "española" de 1919, pero para todos aquellos que vivimos esos años y vimos partir a gente que debería estar aún con nosotros -va por ti Paquita- es algo demasiado presente y actual.