sábado, 23 de agosto de 2025

Origen y Evolución de "Homo sapiens"

 



Antonio Rosas

Editorial Los libros de la Catarata

web: www.editorial.csic.es y www.catarata.org

ISBN: 978-84-00-11047-5


He dicho en repetidas entradas que me interesa mucho la historia de la evolución humana, no se si por mi 2 por ciento de Neandertal -si, como todos los europeos, no creáis que vosotros no lo tenéis, que solo se libran los africanos subsaharianos- y este libro divulgativo nos habla de los últimos descubrimientos, de la evolución y destruye mitos como el de las razas que más de un "político" debería leerse.

La colección "Qué sabemos de" se caracteriza por su lenguaje sencillo, claro y sobre todo al alcance de cualquiera que tenga interés, no hay que ser un experto en antropología para entenderlo, ni siquiera ser un estudiante de letras para poder entenderlo sin problemas.

El punto más interesante creo que está en la explicación del modelo de la Eva africana o mejor dicho en el modelo de desarrollo múltiple, el de la interacción entre otros homininos y el género Sapiens pues está demostrado que el Sapiens y el neandertal tuvieron una mezcla de genes, así como los Sapiens y los Denisovianos, los primeros en Europa y los segundos en Asia, lo que resulta un poco más difícil de asimilar es esa explosión de Homo Sapiens en diferentes puntos geográficos a la vez pero porque es más sencillo asimilar el de la creación desde una Eva africana primigenia pero la genética es lo que dice, poniendo fin a discursos racistas o "creacionistas" de razas separadas donde la raza blanca era la superior en función de teorías absurdas y manipuladas.

En ocho capítulos, el paleantropólogo Antonio Rosas describe nuestro pasado reciente porque no se nos olvide, el homo sapiens como especie es una raza demasiado moderna pero que indudablemente se está comportando como si fuese la reina de la creación y no una especie más, y más sabiendo que ha habido muchas otros "homo" en el planeta y algunos han desaparecido hace muy poquito por culpa nuestra.

El texto es esclarecedor, muy interesante, ideal para para cualquier mente inquieta, que derriba mitos, aclara ideas falsas y preconcebidas pero abierto a un futuro a nuestra raza que todavía no sabemos hacia donde va, quizás al espacio como dice "Star Trek" la última frontera, porque somos una raza curiosa y esa curiosidad es la que nos ha llevado a descubrir lo que hay más allá y quitando nuestro apetito depredador, nos ha permitido avanzar hasta lo inimaginable

Las Recetas Perdidas de la Taberna Kamogawa

 




Hisashi Kashiwai

Editorial Salamandra

www.penguinlibros.com

ISBN: 978-84-10340-15-2



De este autor y con el mismo formato narrativo ya tenéis dos libros más en este espacio, por lo que si en alguno de los casos no os gusto la fórmula, pues es la misma y así no os hago perder el tiempo.

Una agencia de investigadores culinarios y restaurante a la vez busca platos que le piden clientes, los motivos de búsqueda son de lo más diverso, pero todas esas búsquedas están llenas de nostalgia, de un pasado feliz o en un intento de poner fin a algún instante para empezar de nuevo. En seis historias llenas de sensibilidad, buena comida, lleno de ternura y sentimientos profundos, Kashiwai nos conmueve solo como él sabe hacerlo, a pesar de recuerdos borrosos gracias a las pesquisas de un cocinero que antes fue policía, Nagare Kamogawa y su hija, Koishi, cumplirán con los deseos de sus clientes cocinado para ellos ese plato que recuerdan vagamente y que les trae recuerdos de otro tiempo.

Todos los títulos de los seis artículos tienen nombre de plazos, si te gusta la cultura japonesa te hará la delicias, tanto por las tramas, los personajes como por las viandas y platos preparados; hay "amor" en las palabras, en el trato, en los sentimientos, pero no amor poético, es amor en el cuidado de las personas, incluso en la ausentes, ver como rezan ante el altar de la mujer de Nagare y su hija al terminar un caso, porque irradian afecto, cuidan a sus clientes y aunque "no" se involucran en su historia, en realidad si lo hacen, pero lo hacen de una forma tan sutil, delicada y anónima que el cliente no puede enfadarse; y es que este es un negocio en el que se paga lo que se desee al finalizar el trabajo.

Seis relatos con un bailarín, Sakyo Kataoka, que no quiere tomar el papel de ser actor de teatro clásico japonés como todos sus antepasados y que busca un "kake-soba", una profesora piano, Yumiko Maezaki de renombre que busca un "yakisoba", o un fabricante de vajillas tradicional, Nobuo Matsubayashi, que va con su nieto buscando un arroz con curry, o Shuji Kosaka que busca unas "gyozas" y que mantenía una doble vida, la quinta es la de Tajayuki Jojima que busca un "Omu-rice" en una historia e envidias con un antiguo compañero de clase que ayudó a a probar y al que le daba clases pero él no puedo hacerlo y por último las croquetas que busca Miyuki Akikawa, una joven que las robaba por hambre en un puesto callejero pero que su madre reponía sin que ella se diera cuenta.

El libro es delicioso en todos los sentidos, tanto literario como alimentario, reconozco que yo no he comido muchas -casi todas a decir verdad- de esos recetas, pero me encantaría poder hacerlo, yo disfruté muchísimo en el país del sol naciente y siempre he querido regresar y con lecturas de este tipo casi no hay que coger el avión para hacerlo. No os lo perdáis, ni este ni los dos anteriores, no es preciso leer los anteriores para disfrutar de este, son independientes las historias, los personajes principales no cambian en el transcurso de la historia, ni Nagare ni Koishi ni el gato, Hirune, de la taberna que no entra en la taberna.

Helena

 



Yannis Ritsos

Editorial Acantilado

web: www.acantilado.com

ISBN: 978-84-18370-76-2


Todos conocemos la historia de Helena pero hasta la caída de Troya, se sabe que fue devuelta a su esposo Menelao, el rey de Esparta y que este la perdona, quizás seducido por sus encantos y belleza, pero vamos a hacer un ejercicio de actualización y vamos a traernos a Helena a los días de hoy, ya anciana y viuda, pues eso es lo que ha hecho uno de los escritores más considerados del país heleno.

Helena recrea parte de su vida, sin sus parientes, rodeada de fantasmas, rememorando un tiempo mejor pero que me hace pensar, ¿cómo pudo enamorar del pedorro de Paris si era un meapilas?, pero lo que parece un relato de una mujer en realidad es una clamor de lo que fue un tiempo glorioso de una sociedad moderna y envidiada y que ahora no es ni la sombra de lo que fue, un drama actual en cara de un personaje del que no sabes nada desde que caen la murallas de Troya, por cierto, nueva película de La Odisea que no pienso perderme.

A pesar de ser un texto breve, es un libro muy bello, porque te permite ponerte en la piel de esta mujer pasados los años aunque si soy sincero, me cuesta horrores empatizar con la reina espartana y amante de Paris, Helena ahora ya anciana, confunde caras y nombres, las criadas se ríen de ella y ella sin embargo no protesta. el leer este pequeño texto tiene la pega de que quieras tirarte como un poseso la leer de nuevo "La Ilíada" o "La Odisea" pero que todos los problemas sean eso ¿verdad?.

Es un libro para leer tranquilo, sin prisas, con una taza de café humeante o té, a tu elección, para desgranar la personalidad de una mujer que llevó a una guerra que trajo la muerte a miles de hombres, la esclavitud a miles de mujeres y todo por el enfado de una diosa del Olimpo.

Creo que no es un texto para todos los públicos, no porque yo sea un lector avanzado o especialista, que va, lo digo porque si buscas simple entretenimiento pues este no es tu libro, pero si te gusta la Grecia clásica, los mitos de los héroes griegos, este libro es un interesante inciso.

Poeta de la Pasión

 




Akiko Yosano

Ediciones Hiperión

web: www.hiperion.com

ISBN: 978-84-7517-899-8


Otro de los "regalos" que me hice en la feria del libro y lo fue por tres motivos: era un libro de poesía el primero y de la editorial Hiperión que todo lo que he leído de ellos es bueno y enriquecedor, el segundo que era un poemario de una mujer japonesa que eso es bastante raro y no abundan y el tercero es que eran poemas lejos de las formas compositivas habituales; con esos tres "condicionantes" me tiré como un loco a por él y lo dejé para el mejor momento del verano.

En una sociedad tan peculiar como la nipona la irrupción de Akiko Yosano supuso un enorme terremoto, nacida en 1878 creció en los años de apertura nipona al mundo moderno y murió en 1942 en plena guerra mundial pero no sufrió los pesares del final de la misma, pero hubiera sido interesante ver como una mujer tan moderna como ella se  hablaría de esos hechos. En una sociedad tan machista la visión de una mujer tan moderna como Akiko que se enfrentaba al papel que les "colocaban" a las mujeres niponas era todo un choque de trenes, pues a pesar de trabajar en la pastelería familiar desde joven no dejaba de alimentar sus ansias de saber leyendo todo lo que caía en sus manos haciendo que su alma fuese la de una mujer libre, tanto que se divorció de su marido incluso y se fue a vivir con su amante tokiota con el que se casa y adopta su nombre (apellido) pero a pesar de romper con su familia no rompe sus hilos y le dedica a su hermano alistado en la guerra en Corea por ejemplo algunos poemas.

A pesar de ese sorbo de aire fresco de reivindicación de feminidad pero libertad no era nuevo en la literatura japonesa y en la era Meiji a pesar de esos antecedentes supuso un choque tremendo con una sociedad en el que la mujer estaba supeditada al hombre.

Los poemas de Akiko son una reivindicación sobre su feminidad, una crítica a una sociedad que tenia relegadas a las mujeres a un segundo plano y hace todo esto sin renunciar a la sensibilidad, dulzura e intensidad que estremecen al más pintado.

He destacado estos dos poemas que espero que os inviten a leerla.

"Medio vestida

con una leve seda

de color rojo pálido ...

no penséis mal: decidles

que está gozando de la luna ..."

No se a vosotros pero a mi me parece que se está masturbando a la luz de la luna, no se porque a alguien eso le debería hacerles pensar mal.

"libre de amor,

al despertarme, veo,

sobre el campo infinito

un arroyo sin nombre,

¡qué hermoso es el verano!"

Nunca mejor dicho, libre de ataduras para disfrutar de la vida y disfrutar de cada suspiro y olor del verano.

Una delicia de poemario de una poetisa completamente desconocida en España. Ah, está editado en versión original, tanto en "romaji" como en "kanji" y lógicamente la traducción.

La Muerte Ajena

 




Claudia Piñeiro

Editorial Alfaguara

web: www.penguinlibros.com

ISBN: 978-84-10299-46-7



Claudia Piñeiro vuelve a sorprenderme, no voy a descubrir nada nuevo si digo que es una de las escritoras más sobresalientes, interesantes y original del panorama literario en lengua castellana, confieso que el último libro que leí con lenguaje "inclusivo" me chirrió y no terminó de enamorarme, quizás después de leer este deba decir que no me gustó, porque este me he vuelto a enamorar de sus letras y sus tramas y me ha hecho retornar a mi querida Buenos Aires. Con este ya son nueve las novelas que me he leído de esta autora y los que te rondaré morena.

Por cierto, este es un libro dedicado y firmado por la autora en la última feria del libro de Madrid para mi y regalado por hermana pequeña pues los dos leemos todo lo que nos cae en las manos de esta escritora argentina.

La joven Juliana se precipita desde un quinto piso de un edificio del barrio de Recoleta en Buenos Aires, un barrio bien y de posibles de la ciudad, una joven que se dedica a la prostitución de lujo y que era compañera de un poderoso hombre de negocios con fuertes vínculos con el antiguo régimen, una muerte que pasaría sin pena ni gloria gracias a los contactos pero Juliana es hermana de padre de una prestigiosa y premiada periodista, Verónica Balda y para ella esto no es una noticia, más, pero no lo será ni para ella, ni para su pareja Pablo Ferrer ni su jefa Leticia Zambrano; y ahí cada uno tratará de sacar su tajada. 

Escribiendo por tres bocas distintas un mismo hecho y con la única verdad de que Juliana es la víctima, Claudia Piñeiro traza una trama llena de matices, de colores íntimos, de medias mentiras o medias verdades, de poder y ambición -no os perdáis la "justificación" del Pablo al oficio más antiguo del mundo, o a la trepa de su jefa ambicionando la fama que tiene Verónica que ella no tiene a pesar de tener ambas el mismo precio periodístico y con esos tres enfoques debes tratar de poner blanco sobre negro con la única certeza de que Juliana ha muerto y que no todo es tan simple como parece. Gracias a esas tres miradas parciales puedes hacerte una idea, ojo que puedes tener cierto lío pero que se aclara al final de la narración.

No busquéis tripas, sensacionalismo o casquería, todo buen narrador debe tener capacidad de seducirte sin necesidad de recurrir a esa puerta y Claudia Piñeiro lo hace de forma sobresaliente siempre y en esta novela no es una excepción. Reflejando una Argentina actual pero que bien puede ser Madrid, París o Nueva York porque la temática no tiene fronteras y donde jóvenes bonitas ven como una salida dedicarse al negocio del "acompañamiento". 

Muy importante, esto no es "Pretty woman" ni se le parece lo más mínimo, cierto que mezcla la soledad de ciertos adultos que recurren a dichas mujeres y no cae en juicios de valor -sobre todo cuando es el marido de Verónica lo narra en su best seller-, pero también es su abuso de poder con respecto a estas jóvenes que o bien encuentran una salida fácil o simplemente se ven empujadas a meterse en ese "negocio". Aquí la única que no miró al otro lado fue la vecina de Juliana al cuidar del gato de esta ni Verónica, pero ¿de qué sirve cuando toda la maquinaria del estado está en manos de los poderosos?. Quizás la parte más descarnada sea la primera parte que es la escrita por Verónica pero no os perdáis como trata de evadirse de su responsabilidad afectiva y de la que no os daréis cuenta hasta el final de la historia.

Claudia Piñeiro denuncia de forma sutil los entramados judiciales que dejan los casos en el limbo en los que se libran siempre los mismos, denuncia la desigualdad, el crecimiento de cierto movimiento "moralista" que luego son los primeros en romper esas normas que imponen al resto, denuncia a políticos diseñados a golpe de marketing que no soportan una entrevista seria -ver entrevista de Silvia Intxaurrondo y Feijó en la TVE1 y las pensiones-, denuncia relaciones de poder que están disfrazadas de igualdad -ojo, esto es siempre, porque en un trabajo normal tampoco hay igualdad que valga y te pagan por lo que te pagan-. Y yo me planteo, ¿en una situación de igualdad quién puede decirte que puedes hacer o no hacer con tu cuerpo o mente? y ahora lo complicado, ¿dónde está esa línea de igualdad?.

La novela es estupenda, reflexiva, que te hace dudar, pensar y sobre todo sentir, un libro para algo más que la playa y la toalla de la piscina, actual, que no te sermonea pero te hace reflexionar.

jueves, 31 de julio de 2025

El ADN

 



Carmen Mora Gallardo y Karel H.M. van Wely

Editorial Libros de la Catarata

web: www.catarata.org

ISBN: 978-8400-10520-4


De la colección del CSIC "¿Qué sabemos de?" es este libro de divulgación, importante, olvidaros de los cómic de Marvel, de momento el ADN no es tan manipulable como en ellos parece, aunque te pique una araña radiactiva o sufras un ataque de Galactus.

Durante ocho capítulos empezando con Mendel, que formuló sus leyes sobre la genética en 1866, la carrera para comprender y trabajas sobre la molécula de ADN ha sido toda una carrera, en los diferentes capítulos veremos como se descubrió como poder manipular, cortar o analizar la molécula del ADN, algo que no ha sido ni sencillo ni fácil, por mucho que nos lo parezca ahora cada vez que sale en la televisión una noticia al respecto. Nos detallará las restricciones que hay para poder empalmar unas cadenas con otras, el uso de enzimas de restricción o la plásmidos.

Nuestra carrera desbocada empieza en realidad en 1973 con el primer ADN artificial transgénico o cuando se plantea desarrollar el estudio del genoma humano, toda esa carrera ha servido para poder identificar caracteres hereditarios y todo enfocado a estudiar, paliar o erradicar enfermedades debidas a la herencia. Cánceres debidos a mutaciones o terapias personalizadas, todo esto es el objetivo de equipos multidisciplinares que gracias a los avances informáticos pueden estudiar de forma precisa la firma genética de cada individuo.

En el libro se habla del científico alicantino Francis Mojica que revolucionó el estudio del ADN gracias al CRISP y sus estudios sobre bacterias a las que manipula con material genético exógeno y que supuso un salto cuantitativo enorme en el estudio del ADN. Estos estudios han valido para crear fármacos y antibióticos específicos que podrían decirse que son tratamientos a la carta, pero este sistema no permite desextinguir especies como si hace la gran pantalla, pues no es omnipotente y tiene sus limitaciones y más con seres con cadenas de ADN muy largas como los seres humanos o mamíferos.

Escrito de forma sencilla como toda la colección, nos acerca a ese mundo donde se mezcla la biología, la medicina, la informática. la química y podría decirse que hasta la matemática. Termina de una forma muy interesante planteando una serie de cuestiones que responden de forma sencilla y sin tremendismos o vendiéndonos la moto. Que la genética es apasionante de buena cuenta este libro, breve pero muy interesante.

Prohibido Morir Aquí

 




Elizabeth Taylor

Editorial Libros del Asteroide

web: www.librosdelasteroide.com

ISBN: 978-84-10178-38-0


Un novelón, si, no tengo otras palabras para definir este libro, escrito en 1971 por una de las mejores novelistas británicas del siglo pasado ha sido todo un descubrimiento para mi y si os animáis para vosotros también.

La señora Palfrey acaba de quedarse viuda y decide irse a vivir a Londres y dejar su casa de Claremont, se decide por un pequeño y discreto hotel donde ya viven otros jubilados, la característica común es que están solos pero aún se valen por si mismos, no precisan de cuidados médicos que les obligue a estar ingresados en otra institución. Durante su estancia tendrá que variar sus rutinas cotidianas, a la espera de un sobrino que nunca viene hasta que un joven desconocido, Ludo, la socorre tras caerse en la calle, entre ellos se establece una preciosa amistad intergeneracional haciéndole pasar por ese sobrino trabajador del museo británico que nunca se preocupó por ella, Ludo le hablará de su deseo de ser escritor y Laura Palfrey vivirá su viudedad de una forma mucho más sana y humana en su compañía.

Una historia sobre la tercera edad, un tiempo que salvo cataclismos todos tendremos que vivir, donde la soledad te atrapa por los pies sin posibilidad de escape, donde los filtros se han dejado en la barra de un bar porque a estas edades todos dicen lo que quieren decir, con historias cotidianas llenas de ironía, deseos de compañía y ciertos comportamientos excéntricos, pero a quién le importa a esas edades, "amores" tardíos pero que son más tiempo en compañía de otras personas que amor verdadero, ternura pero llena de arrugas y velas en la tarta de cumpleaños. Escrito con mucha delicadeza, más de uno se va a ver en un futuro más o menos próximo y le temblarán las canillas.

Una deliciosa novela, no creo que sea una intrascendente novela veraniega porque requiere sosiego para que te penetre por los poros, quizás para hacerte pensar en tus mayores o en nosotros mismos cuando seamos mayores, porque nietos de esos que solo se acuerdan de sus mayores cuando la herencia está en juego sobran en la vida de todos. Personalmente me ha encantado, con un hermoso final porque la señora Palfrey es encantadora, que tuvo la suerte de conocer a Ludo para que el final de su vida no fuese tan solitaria como estaba previsto.

viernes, 25 de julio de 2025

Flores de Verano

 




Tamiki Hara

Editorial Impedimenta

web: www.impedimenta.es

ISBN: 979-13-87641-17-1


Este era uno de los libros que llevaba para comprar en la feria del libro de Madrid pero debido a que este año se celebraba el 80º aniversario de la bomba atómica arrojada sobre Hiroshima la editorial estaba a la espera de la fecha del 6 de agosto pero se han adelantado y ya está disponible y a por él que me fui de cabeza.

Muy pero que muy importante, esta novela no está hecha para gente sensible, es dura, terrible, estuvo durante muchos años censurada en su propio país y refleja las experiencias del mismo escritor pues se hallaba en la ciudad de Hiroshima el día de la bomba, alojado en su casa paterna en una zona afortunadamente alejada de la explosión, se libro de los primeros efectos de la misma, onda expansiva y fuegos, pero no de la radiación, en unos efectos que nadie conocía ni supo valorar hasta muchos años más tarde. En tres momentos de la historia, el antes, el durante y el después en un relato duro, crudo pero con la consubstancial delicadeza nipona, Tamiki Hara narra un instante terrible, las muertes, las quemaduras, sin adornarse con florituras ni falta que hacen pues el instante de por si es infernal y como tal debe ser contado y narrado.

A pesar de ser una novela breve, su escritor se tiró a las vías del tren en 1951, no se si porque no pudo superar las instantes vividos tras la bomba o los tiempos posteriores, lo que no cabe duda es que afectó terriblemente a un hombre que habiendo crecido en una familia acomodada supo tener la empatía para pensar en los menos favorecidos, lo que es sorprendente es el título del libro, algo tan inspirador en una primera lectura no es lo que te encuentras, no se si los veranos en Japón serán tan cálidos como en España, sospecho que serán parecidos y que el calor agostara -desde que el director de teatro, vecino y amigo de casa Miguel Narros me dijo que significaba siempre quise usarla- las flores por el calor haciendo un símil con los incendios que asolaron Hiroshima, pero honestamente es un misterio para mi la elección del título.

Al final del texto hay unas fotografías de la época y un plano con el radio de destrucción ocasionado por la bomba y si después de esto, hay alguna persona que en su sano juicio quiera usar un arma como esta contra la población debería ser quitado de las cúpulas de poder inmediatamente y lo malo es que vivimos convulsos donde cualquier loco se permite jugar con estas armas como si fuesen bromas.

Y para terminar, me encanta el papel que emplea esta editorial, su gramaje, su textura, el olor, es una gozada. Ojo, novela no para todos lo públicos aunque debería serlo, para ser conscientes de lo que nos jugamos cada vez que alguno dice que quiere tener armas nucleares porque las tiene el vecino (India-Pakistán, Irán-Israel, Corea del Norte-resto del mundo y no meto a los de siempre).

Tránsil

 




Nicolás Materos Frühbeck

Editorial Hiperión

web: www.hiperion.com

ISBN: 978-84-9002-260-3


Ostras que sorpresa y que impacto leer este poemario; pensar en circular por una carretera bien señalizada y que se circula por una rail como si fueses un coche eléctrico, pues leer este poemario es como salirse en todas las curvas, un poeta que debe ser un ávido lector de ciencia ficción y que lo plasma en sus versos, menudo impacto, que chorro de aire fresco y menuda novedad.

Tratar de escribir un verso con palabras como circuitos, neuronas, uranio, androide, filamento, fricción, halógenos o matemáticas, pues Nicolás lo hace, y lo hace de forma brillante, conmovedora y contando algo que puede ser algo plausible, vivible y personal, no, no es una tontería, es un ejercicio notable, futurible y estremecedor en algunos casos.

Galardonado con el precio de poesía de la editorial, reconozco que cada año se superan en los premiados, nunca defraudan, sus premiados siempre sorprenden, ya sea por la temática como por las formas, nunca caen en lo superfluo, empalagoso o cargante y honestamente, ahora que se editan más libro que nunca, que la poesía parece vivir una edad de oro hay veces que es difícil distinguir la paja del heno pero Hiperión lo hace y este es un ejemplo de ello.

En los versos de Nicolás Mateos veréis su profunda preocupación por el futuro, por el medio ambiente, la ecología, nuestro futuro como especie ahora que la IA está dando tanto miedo -mi poema favorito "Yo Robot", con influencias claras de Asimov con títulos tan sugerentes como mi poema elegido o "las leyes de la robótica" pero también de los clásicos como "Orfeo" o "Andrómeda".

Muy interesante, diferente, estimulante, distópico y aún así humano a más no poder, ¿será que el destino de los robots sean al final tan defectuosos como nosotros?

El Misterio de la Mujer Tatuada

 




Akimitsu Takagi

Editorial Salamandra

web: www.penguilibros.com

ISBN: 978-84-19851-74-1


Una novela de misterio japonesa, un clásico de los años 50, con la guerra recién terminada y con un Japón aún sumido por la derrota, Takagi narra una curiosa y distinta novela de misterio y asesinatos, si ya de por si la novela japonesa se aleja de los parámetros habituales de la literatura occidental con la lectura de esta historia lo podréis certificar sin temor a equivocaros, ojo, veréis influencia de novelas de misterio británica, llámese Agatha Christie o Conan Doyle, pero eso influencia no afecta en nada a la temática o la trama y hace de esa mezcla un cóctel inteligente y adictivo.

Estamos en el verano del 1947 en Tokio, es decir apenas dos años del fin de la guerra, la sociedad de tatuajes de la ciudad de Edo quiere recuperar el arte del tatuaje y celebra un concurso para premiar al mejor tatuaje, debo decir que los tatuajes en Japón no están bien vistos y son asociados a la gente del hampa, delincuentes o mujeres de "mal vivir"; en dicho concurso   se encuentra Kinue Nomura, hija de un famosísimo tatuador que luce un espléndido tatuaje que resulta el premiado, dicho tatuaje encierra una serpiente y se relaciona con los que tenía su hermana, todos ellos con cierta leyenda de malditos. Después del certamen Kinue aparece asesinada y desmembrada, todo su torso ha desaparecido y su muerte se ve envuelta en misterio al haber aparecido en el baño de su casa con la puerta cerrada por dentro; entre todos los sospechosos se encentra un médico forense admirador del mundo del tatuado, profesor Hayakawa, el hermano del comisario de policía Daiyo Matsushita, Kenzo, y por su puesto, las amistades de la propia Kinue pues relacionaba con lo "peorcito" de los bajos fondos de Tokio. Entre el inspector, su hermano Kenzo y un antiguo compañero de Kenzo de la universidad que era/es un superdotado, Kyosuke, tratarán de resolver este misterio lleno de tradición, ruinas y sobre todo, espíritu de renovación, respeto y superación nipón.

No es una novela que se haga antigua, permanecerá viva tras el paso del tiempo, muy bien construida con influencias fuertes de la novela de misterio británica de finales del XIX pero en un ambiente completamente distinto a Londres, tanto en situación como en personajes, el toque postbélico le da un toque muy especial y describiendo algo tan oscuro como oculto como es el mundo del tatuaje de Japón -si vais a un "onsen" recordar que debéis ocultaros los tatuajes y no es broma.

A mi me ha gustado mucho, atractiva, te tendrá atrapado hasta la última página, recordar que no es una novela moderna, no busquéis casquería, violencia o muertes terribles, no es necesario para construir una genial novela de misterio, ideal para estas fechas veraniegas, no os la perdáis.