Coordinado por Esther Rodríguez y Sebastián Celestino
Editorial Pinolia
ISBN: 978-84-19878-30-4
Siempre me he sentido fascinado por el mundo del reino de Tartesos, mi primer acercamiento fue con un libro del historiador alemán Schulten, un texto ya sobrepasado por las últimas investigaciones y las modernas formas de estudiar los fenómenos arqueológicos, fue con Caro Baroja con un libro sobre las falsificaciones de la historia y esa manía de tratar de buscar un vínculo sanguíneo de la monarquía hispana con Noe, si el del arca, y sus descencientes, ahí aparecía el mítico rey Tubal pero vamos, un montaje como el que la monarquía francesa desciende de la sangre de la virgen María.
Los últimos descubrimientos en el yacimiento del Turuñuelo, de los que ha dado buena cuenta el museo Arqueológico Nacional y del que se han emitido unos maravillosos documentales presentados por el antiguo ministro de trabajo el Sr. Pimentel han hecho renacer mis ganas por saber más de este pueblo prerromano.
El libro es interesantísimo, escrito por diferentes expertos en la materia y coordinado por los citados más arriba, desgrana la influencia fenicia en el sur penínsular, recordemos que primero griegos y luego romanos fueron sus competidores comerciales y son las fuentes por las que pasaron la historia los Tartesos a pesar de que la influencia fenicia fue la que los sacó a la luz, sus creencias, su modo de vida, su zona de influencia, un misterio que poco a poco va dando la cara.
Escrito para todos los públicos, si, todos, cualquiera puede leerlo y disfrutar cada una de sus página, porque todavía no he conocido a un estudiante de ciencias que no comprende algo o no lee algo por ser de ciencias -aplicaros el cuento estudiantes de letras- una civilización llena de misterios, riquezas que radicada en el sudoeste penínsular puede ser catalogada como la primera civilización de occidente. Capítulos escritos de forma amena, coloquial y muy educativa que colmarán el apetito de conocimiento de cualquiera.
La edición correcta, pertenece al grupo Almuzara, pero le pondría pega en los colores de planos de situación, con colores que llevan al error o directamente, que no se distinguen. La exposición del MAN ha cerrado este pasado fin de semana, pero en Extremadura siguen las excavaciones y prometen nuevos descubrimientos.
Un libro excelente para saber más de los orígenes, vida y final de uno de los pueblos más enigmáticos de la historia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario