domingo, 22 de diciembre de 2024

Al-Mutamid, Poesía Completa

 




Al-Mutamid
Editorial Comares
ISBN: 978-84-9836-074-9


Al-Mutamid fue el último rey abadí y taifa de Sevilla, rey de rebote porque su hermano mayor fue ejecutado por traición, rey de la taifa de Córdoba también su hijo fue ejecutado por el rey taifa de Toledo cuando tomó Córdoba y aunque recuperó la ciudad más tarde solo le quedaron hijas que serán las que le acompañarán después en su destierro en Agmat -Marruecos-llevado allí por los Almoravides, estamos en el siglo XI para situarlo en el tiempo. Educado por el poeta Abenamar le inculcó el amor por la poesía, disciplina que cultivó hasta el final de sus días.

Al-Mutamid versa sobre los más diversos asuntos, amor, guerra, los hijos, su padre e incluso el vino, uno de los motivos de la intolerancia religiosa de los Almoravides, ya que decían que se había relajado en exceso el seguimiento de los preceptos del islam, Al-Mutamid potenció la cultura durante su reinado pero no es algo extraño, en esos años los reunos taifas competían por tener los mejores artistas en sus cortes, algo que hizo mucho en sus arcas y facilitó que los reinos cristianos generalmente unidos en sus ataques al sur peninsular les fuera más fácil conquistar nuevos territorios, no estoy diciendo que fuera ese el motivo, pero se puede deducir que la animadversión de unas taifas contra otras, ya fuese por motivos militares como por motivos culturales les puso en bandeja a los reinos cristianos sus conquistas.

La historia de Al-Mutamid es apasionante, sus campañas militares por ejemplo con la leyenda sobre la partida de ajedrez que tuvo con Alfonso VI y por la que cuentan le convenció para no tomar Sevilla o la más bella, como conoció a Romaiquía o Itimad, su mujer, su amada y sobre la que hay muchos versos en este hermoso poemario, es una historia preciosa porque ella era poeta también pero era esclava y de origen humilde y encargada de los animales de carga de un prohombre sevillano, su amor fue tan excesivo y correspondido que le concedía todos los caprichos lo que provocó que sus súbditos se quejaran, ella murió antes también en el exilio y fue fuente de inspiración constante para Al-Mutamid.

Os traigo uno de los poemas que me gustaron, pero hay una "jartá" más para vosotros:

"Señor mío, aquí estamos humillados
¿dónde está nuestra gloria de antaño?"
Sólo pude contestarte:
"Alá nos ha traído aquí"

El poemario comienza con una breve introducción histórica que explica el caos que supuso cal caída del califato, las luchas de poder entres las diferentes taifas y Sevilla fue uno de las taifas punteras y al frente estaba un rey joven competente y con capacidad militar acreditada pero no pudo enfrentarse al poder del norte del Magreb y el creciente de los reinos cristianos y sin embargo en semejante clima supo rodearse de sabios y poetas que han perdurado hasta nuestros días.

Sus primeros versos son de un joven enamorado, pasionales incluso los guerreros y los escritos en el destierro denotan esa pesadumbre y dolor por lo perdido, pero apreciar esa resignación tan "cristiana" de aceptar lo que nos depara Dios o Alá (o como se le llame y crea en él). Su amor por Sevilla se aprecia en uno de los poemas pues desea resucitar allí cuando ya estaba viviendo preso cerca de Marrakesh. Son versos bellos, sencillos, tiernos en muchos casos, sin aspavientos literarios o cálidos, esas menciones al vino como apuntaba al principio me hacen sospechar que su relajación religiosa en esos años era más común de lo que podríamos pensar, ¿sería ese otro motivo de su debilidad frente a las amenazas que les acechaban?

Un poemario muy bello, diferente y sobre todo, desconocido.

Pasado Perfecto

 





Leonardo Padura

Leonardo Padura

web: www.tusquetseditores.com

ISBN: 978-84-8383-147-2



Estamos ante la primera novela de la serie de Mario Conde, desde la quinta si las he leído por orden pero esta no la había encontrado hasta hace quince días que la vi en una nueva librería en la calle Valencia muy coqueta y muy bien surtida, Parénthesis, pues lo vi y se vino conmigo pero es que ese día fue muy especial, cuando tomábamos café vi al escritor y experto en Lorca Ian Gibson y charlamos un rato sobre libros, una delicia.

Vamos al tajo, Mario Conde es teniente de homicidios en la policía de La Habana, su vida discurre entre la comisaría y la casa de su amigo El Flaco, todavía no se ha visto inundado de ese pesar que arrastra en novelas posteriores, le es transferido un caso de desaparición que le hará reencontrarse con su pasado, debe encontrar a Rafael Morín, un antiguo compañero del PreU ahora un jefe de una empresa de importaciones y exportaciones y para envenenarlo aún más es el marido de su antiguo amor de juventud, la bella Tamara -luego será un personaje crucial en su vida en novelas posteriores-. El Conde tendrá que luchar contra fantasmas del pasado, contra una corrupción que hinca sus raíces en los poderes del estado y un equipo de baseball que no hace más que darle disgustos tanto a él como a su amigo El Flaco, amigo que tiene desde el colegio, un amigo que le canta las cuarenta y que vive con su madre después de que una bala le dejara inválido en la guerra colonial de África.

Si no habéis estado en Cuba, yo por ejemplo, los libros de Padura son como una guía del Lonely Planet, te describe lugares que ni el mismísimo Hemingway lo hubiera hecho mejor, todo va impregnado de ese olor y sabor caribeño, a pesar de las canciones que menciona en la novela, hay salsa y son de fondo, todo regado con ron aunque Tamara lo riegue con escoces cuando la va a visitar. Quizás esa Habano no existe en realidad pero es la que todos nos imaginamos o por lo menos yo, la de la vida cotidiana, la de los caos ordinarios porque no hay "sangre" en la novela, el desparecido es un personaje más, no hay escarnio o violencia gratuita lo que demuestra que para escribir una maravillosa novela negra no son necesarias las vísceras, los traumas terribles o psicológicos a los que se recurre con demasiado frecuencia.

Leonardo Padura es un maestro de la novela, sus personajes son equilibrados, vividos y cercanos, es fácil que te dejes contagiar de cierta nostalgia del mismo Mario Conde pero esa es la belleza de la obra de Padura y su serie de Mario Conde.

La Vida Secreta de los Cuadros

 





Agustín Sánchez Vidal
Editorial Planeta


Soy amigo del Museo del Prado desde hace tiempo, no aprovecho muchas de las actividades que ofrecen pero lo que si hago es pasar todo el tiempo posible frente a cuadros que me encantan, mi formación no me dejaba ver todo lo que esos cuadros encierran y gracias a libros o la famosa "wiki" puedo entenderlos o disfrutarlos más aún si cabe; me imagino que un peque se pone frente al cuadro del Bosco "El jardín de las delicias" sin que le hayan dicho nada antes, seguro que es capaz de ver muchas más cosas y de forma más natural a como las vemos los adultos y por eso trato de buscar ayuda en textos, por fortuna hay muchos y muy buenos, para todos los niveles y este libro es un ejemplo perfecto.

Agustin Sánchez es profesor de Literatura Española en la facultad de Zaragoza, luego catedrático de Cine y Otros Medios Audiovisuales y creo que el impartir esas materias hacen que el texto sea tan ameno y digerible, no cae en bombardearte con un saco de datos históricos y de la manera que a mi me gusta comprender el arte -relacionando cosas, hechos, personajes o actos- hace una pormenorizada  explicación de muchos detalles que hay detrás de los cuadros, que los inspiró o como lo hizo.

Estoy seguro que es un libro que sorprenderá, ver cuando desaparecen los bufones o que suponían para la corte, porque las zanahorias son naranjas, los cuadros como era la carta de presentación de los futuros esposos, la guerra en Flandes, los colores, el choque norte de Europa con la católica España; el libro es formidable, una delicia, sencillo en la lectura, claro en sus explicaciones y ameno en su lectura, no se le puede pedir más.

Ojo, no hay una crítica de arte, es una explicación de las obras, lo que se esconde detrás de ellas, saber que Velázquez se inspiró más en una obra de teatro del "soldado" Calderón de la Barca es inspirador, entender como se obtenían ciertos colores que solo estaba disponibles para ciertos maestros y en poca cantidad te aclara muchas cosas. No es un libro muy extenso, otro dato a su favor, no es necesario publicar un libro con más páginas que las extintas páginas amarillas, lo bueno si breve dos veces bueno, un libro para todos los niveles, para todos los públicos y todas las sensibilidades, no seáis como esos que dicen que no se acercan a un libro de astronomía porque dicen que son de letras, acercaros a este hermoso libro y luego plantaros frente a Margarita de Austria o Maribárbola en "Las Meninas" y decir "ahora te veo".

sábado, 21 de diciembre de 2024

Los Cincuenta Poemas del Amor Furtivo

 



Bilhana
Ediciones Hiperion
ISBN: 978-84-7517-428-0


Quiero pedir disculpas por no haber podido poner una foto de mayor tamaño y resolución, no la he encontrado.

Bilhana es un poeta Cachemira en la corte de la Indida medieval (siglo XI) , maestro y tutor de de la única hija del rey Vikramaditya entre las asignaturas que debe impartir está la de la ciencia del erotismo, pero la barrera de maestro y alumna se termina traspasando y son descubiertos, condenado a morir por empalamiento cuando va camino al cadalso va recitando los poemas que hizo para su alumna y amada, en el último peldaño el rey queda rendido por la belleza de los poemas, la honradez de sus sentimientos y es perdonado y se le permite casarse con su alumna e hija del rey. Esta es la leyenda de
Bilhana y estos son probablemente unos de los versos eróticos más bellos del mundo y de la historia universal, escritos en sánscrito, refinados, delicados, íntimos y cálidos, son un ejemplo perfecto de como decir esas cosas que muchas veces pensamos y no decimos, que deseamos expresar y no sabemos.

Podréis observar que muchos de ellos comienzan de la misma manera "Aún hoy la recuerdo" y da pie a que relate lo que desea expresar, ninguno de ellos lleva título ni falta que le hace, todos ellos son de una belleza oriental y digo bien, oriental, porque la poesía del siglo XI en Europa nos retrotrae a los cantares de gesta, es decir poesía de la espada y en ellos hay más bien poca sensualidad que se diga, no se si en la corte de Leonor los bardos compondrían algo remotamente parecido pero sospecho que no.

Señalé dos poemas, los que más me gustaron, no necesariamente los mejores o más representativos.

Aún hoy

si al terminar el día

viese una vez más a mi querida,

la de los ojos de cervatillo,

ostentado sus senos como cántaros

rebosantes de néctar,

renunciaría a la felicidad del reino,

a la del paraíso

y a la de la beatitud final.

Los poemas están escritos en su versión original y la traducida para esta edición por Óscar Puyol.

Y el segundo:

Aún hoy la recuerdo

deseando partir

con la cara torcida por la cólera,

sin dar respuesta,

sin ofrecerme la boca.

Y recuerdo cómo al besarla

gruñó malhumorada.

Caí entonces a sus píes

y le supliqué:

"¡Amada!, tu esclavo soy,

disfrútame"

Espero que os guste si os queréis acercar esta hermosura de poemario, algo distinto a lo que podemos leer pero que expresa lo que todos hemos querido decir alguna vez y no hemos sabido.

Penélope y las Doce Criadas

 




Margaret Atwood
Editorial Salamandra
ISBN: 978-84-9838-988-3


De Margaret Atwood todos conocen no se si gracias a Netfilx o no, "Los cuentos de la criada", libro del que ya di mi parecer así como su secuela, esta vez la autora se ha atrevido con la historia de Penélope, hermana de Elena y mujer de Odiseo (Ulises), en una curiosa e interesante novela, Margaret Atwood ha puesto voz a Penélope, por separado del personaje de Ulises, sus cuitas, sus desvelos, sus temores, sus fortalezas ahondando en el mito pero desde un punto de vista completamente distinto; yo que tengo como uno de mis libros de cabecera "La Iliada" me ha resultado muy interesante.

Para hacer memoria, Odiseo parte a Troya a guerrear con los griegos contra los troyanos, la historia comienza mucho antes, en su petición de mano, sus relaciones con su hermosa y caprichosa hermana Elena, a la que no era inmune el que seria su futuro marido, peor una vez dada su mano a Odiseo veremos como una joven de quince años con muchos ilusiones se va quedando cada vez más sola, ni la familia de su marido o su hijo parecen querer ayudarla en el tiempo que su marido está guerreando en la lejana Troya o perdido por culpa de los dioses, a su regreso tendrá que ver como su anhelado esposo y su hijo asesinan a todos los pretendientes que se han comido sus reses y arrasado su tesoro, violado a sus esclavas, esclavas que lejos de ser perdonadas encima serán asesinadas por confraternizar con el enemigo, en este caso los pretendientes.

Margaret Atwwod da un cambio radical a la forma de ver el mito, le da esa óptica femenina que no aparece por ningún lado en los relatos de Homero, algo lógico por los años en los que fue escrito, no por ello hay que criticar a Homero, cada cosa en su lugar y en su tiempo, no se puede analizar con los ojos del siglo XXI y el que lo haga pierde toda la objetividad.

En capítulos breves y cronológicos, el espíritu de Penélope, nos relata su vida, sus penas, como fue desposada con un embaucador y maestro del engaño y el disfraz, y sin embargo lo quiso, no le reprocha haberse acostado con diosas o no querer volver a casa, porque al final ambos han engañado, cada uno a su manera.

Es un ejercicio comparativo muy estimulante, la escritura de Atwood es muy accesible, amena y no crea confusión, es un ejercicio formidable para ver que no hay blancos o negros o como diríamos en física todo depende desde el punto de referencia que se observe, porque todo es relativo. Una delicia de novela, no la dejéis escapar.

Rebelión

 




Simon Scarrow
Editorial Edhasa
ISBN: 978-84-350-6436-1


Leí las dos novelas una seguida de otra, había dejado la anterior un poco apartada pero una vez la empecé seguí con la última publica en castellano, la vigésimo tercera ya ha sido publica en Reino Unido por lo que me imagino que para el verano estará publicada aquí.

Scarrow ha dejado Britania hecha un caos, las tribus celtas se ha levantado contra Roma, han tomado Camuloduno derrotando a los veteranos y dejando muy pocos con vida para disfrute de los druidas, entre los que se encuentra Macro, Cato y la octava cohorte Iliria de la que está al frente es asignado a las misiones más peligrosas encomendadas por Suetonio, las tribus celtas se disponen a caer sobre Londinum donde no hay tropas que la defiendan y Deciano Cato después de sus excesos con las tribus se desentiende de sus labores y trata de escapar de la matanza que se avecina. La trama perfectamente se pudo incluir en la anterior novela  pero el editor seguro que ha querido hacer caja  porque es una continuidad lineal, Suetonio recibe en la campaña contra los druidas ya derrotados en Mona las preocupantes noticias del levantamiento y pone a las legiones a toda marcha hacia la capital pero sin mucha esperanza de poder retenerla dada la cantidad ingente de celtas que se ha unido al levantamiento de Boudica, dada la incapacidad de retener Londinium y gracias a la recomendación de Cato, Suetonio se dispone a unirse al resto de las legiones y presentar batalla en un terreno donde mayor cantidad de soldados enemigos no sea un impedimento para alzarse con la victoria, mientras Macro escapa de su cautiverio, el único romano que ha escapado de la venganza icena pero con la terrible noticia de ser padre de una de las hijas de Boudica, ser el único superviviente de los soldados veteranos de Camuloduno y lo peor, con lo conciencia de que por su mano Boudica pudo escapar y alzarse contra Roma; los dos viejos amigos se volverán a encontrar y de nuevo, hombro con hombro superarán todas las adversidades.

Hay muchos ejemplos de este autor en este espacio y creo que no es necesario ampliar mucho más a lo dicho con anterioridad, son novelas entretenidas, vibrantes y ágiles que sin aspirar a dar una clase de historia magistral te pueden incitar a leer algo al respecto, yo por ejemplo me he zampado la biografía de Suetonio  sin ir más lejos. Bien documentadas y ambientadas con acierto sin salirse yo creo de un tiempo o una era bien documentada en una historia "probable" puede hacer las delicias de los amantes del género.

A las espera de las dos novelas, una tengo claro que será el encuentro de nuevo con Boudica, a ver como resuelve el autor la paternidad de Macro y me imagino que se va a juntar con el año de los cuatro emperadores y siento curiosidad de como se enfrentará Cato al tal evento, aunque siendo oficiales que gozaban de la simpatía de Vespasiano creo que por ahí van a andar las cosas.

No leáis este sin haber leído el anterior.

Muerte al Emperador

 -




Simon Scarrow

Editorial Edhasa

web: www.edhasa.es y www.simonscarrow.co.uk

ISBN: 978-84-350-6435-4



Vamos al tajo que se me acumula el trabajo, tengo que hablaros por los menos de siete libros que aún no había colgado y este es el primero. La serie de Macro y Cato, dos soldados y oficiales de las legiones de Roma en los tiempos del ahora emperador Nerón constará de veinticuatro novelas, esta es la vigesimoprimera, si habéis leído la serie como yo, no hay nada que os vaya a sorprender, es una historia más de estos dos soldados que tienen la peor de la suertes del mundo, pero solo por caer en el peor sitio en el peor momento, pero esa es solo su mala suerte, el resto es fortuna, Macro ya es un veterano de las legiones, vive en la colonia de veteranos junto a su esposa y un crío mudo en Camuloduno mientras su madre regenta en Londinium una taberna con mucho éxito y de la que es socio el mismo Macro; Cato por su lado sigue resguardándose de lo ojos peligrosos pues es la pareja de la antigua amante de Nerón y con su hijo trata de pasar desapercibido en la medida en puede pero su alto cargo militar, prefecto, lo hace complicado; en ese clima tratan de convivir como pueden los dos protagonistas y el imperio quiere empezar a sacar rédito a la conquista de Britania, para ello expulsará a antiguos moradores y achicharrará a impuestos a las antiguas tribus, otrora aliadas como los Icenos, tribu a la que pertenece Boudica, reina de tal tribu. El ansia de oro y poder de algunos funcionarios romanos harán que ese difícil equilibrio se rompa y mientras Cayo Suetonio se pone al frente de las legiones para aplastar los pocos reductos de celtas hostiles a Roma en la isla de Mona, los antiguos aliados de Roma se levantarán en armas, arrasando por donde pasan y con la sola idea en la mente de expulsar a todos y cada uno de los romanos de su isla.

Enclavada en los años previos al levantamiento Iceno y del que Scarrow aclara que en la historia de Britania en realidad pasó sin pena ni gloria salvo porque cierto clérigo lo sacó a la luz en el siglo XIX y con el nacionalismo británico en auge le dieron cierto tufo de glorioso levantamiento, porque todo lo que huela a hispano, latino o mediterráneo es maligno para la pérfida Albión no se nos olvide y como son muy buenos publicistas, al contrario que nosotros, pues esto se elevó al cielo de los héroes inmortales como los espartanos o la caballería de Crimea, algo si hay pues la legión hispana casi fue diezmada pero tiene una explicación plausible que recomiendo que leáis al final y la venganza romana fue brutal pero nada que no hayamos leído ya de los vecinos de la lacio anteriormente.

Scarrow con buena pluma y trabajando en varios escenarios pues Macro y Cato ya no están juntos, nos juntará con viejos amigos como Boudica, Petronela, Porcia, Claudia Acté, en una aventura llena de intrigas, luchas sin cuartel donde solo puede ganar uno y eso no es sino Roma; no hay nada nuevo, el mismo estilo y recomiendo leer las anteriores novelas para conocer a los personajes. El estilo personal y bien preparado denota los años de docencia que le dedico antes a la asignatura de Historia, es ágil, ameno y sobre todo veraz. En pocas palabras para todos los públicos.

sábado, 23 de noviembre de 2024

El Festín de Uhtred

 




Bernard Cornwell y Zuzanne Pollak
Editorial Edhasa
ISBN: 978-84-350-6445-3


Aprovechando el tirón de la serie de Uhtred, tanto de sus libros como de la serie de Netflix de la que solo vi unos poco capítulos y que no seguía la historia de las novelas se han inventado este libro perfectamente prescindible pero curioso por lo que supone si es que te interesa la cocina, preparar alguno de los platos que se pudieron cocinar en esa época, para aderezarlo se acompaña como "guarnición" tres historia inéditas de Uthred en tres instantes distintos de su dilatada vida, en su infancia junto a su padre antes de que Ragnar lo adoptara, con el rey Alfredo en los primeros años de su reinado y al final de su días en un raid por las costas de Frisia.

Confieso que alguna de las recetas son tentadoras y seguramente me atreva a ponerlas en práctica y las haga en los fogones pues carecen de la complicación y complejidad de ciertos chefs de renombre que pululan por nuestras ciudades donde cocinar una fabada parece más un ejercicio de química nuclear que un ameno y rico plato de comida.

La novela es breve, los relatos también y las recetas son fácilmente realizables, no pone fin a la historia y vida de Uhtred, sigue la tónica de las historias previas de la saga, pero no aportan mucho, los mismos personajes, pero una aventura más, pero sin aporte digno de mención. Aunque parezca mentira, las recetas son el signo diferencial, seguro que para muchos no es motivo suficiente para comprar el libro y es comprensible.

De los tres relatos, muy parecidos todos pues reflejan el espíritu del sajón criado por hombres del norte, muestran su carácter, su fe en los dioses paganos, su amor por la espada y el desprecio por las sotanas, crucifijos y santos de poco pelo. En el de la infancia mostrará ese espíritu que luego forjará su destino, haciéndole recuperar la fortaleza de su padre que por derecho le corresponde, en la juventud veremos a un Alfredo piadoso pero que se mostrará más humano de lo que las leyendas cuentan y en el de su vejez, un último muro de escudos que le darán vigor de nuevo para poder rememorar tiempos pasados.

En resumen, prescindible pero curioso.

Cartago Será Destruida

 




David Monthiel
El Paseo editorial
ISBN: 978-84-19188-46-5



Leonardo Padura tiene un hermano gemelo que nació en Cádiz en 1976 y se llama David Monthiel, ha caído en mis manos esta maravillosa novela negra ambientada en la tierras gaditanas y aún siendo la cuarta entrega algo a lo que tengo que poner remedio porque tengo que leer las otras dos, he caído embrujado por la luz de la tacita de plata, por las formas y las maneras de Rafael Bechiarelli y la proma de David Monthiel.

En la contraportada expertos y escritores lo han comparado con Pepe Carvalho, ha sido galardonado con todo merecimiento con el "L´H Confidencial" del 2019 aunque lo fue con la tercera novela de la serie "Nuestras señora de la esperanza", con esta pone fin a la saga, concebida como las cuatro estaciones de la ciudad de Cádiz. Yo confieso que he disfrutado como un cochino en una charca o una gaditano en carnavales.

Monthiel nos pondrá frente a un caso de bebé robado durante el franquismo en la ciudad de Cádiz, un caso que perfectamente podría ser de los que salieron a a luz hace pocos años, pero donde los ganadores de la guerra aún campan a sus anchas, ejerciendo el poder a su antojo, extorsionando, haciendo lo que 
mejor les venía sin poner frenos a su ambición, ya fuese de poder, política o de placer mundano, esos que ahora enseñorean con el rosario en la mano para darnos clases de libertad, democracia, periodismo y ética -ojo que los de la otra mano van del mismo color, permitiéndose el lujo de llamar totos si no se les vota como hizo cierta dirigente política después del 11-M. Al frente de la investigación se pondrá Rafael Bechiarelli, un investigador privado gaditano, que mal vive resolviendo casos de poca monta pero al que no le viene grande nada; paralelamente aparece un sarcófago de origen incierto, fenicio para algunos y falso para otros que puede poner en duda el origen de la milenaria ciudad de Cádiz; a media que Rafael avanza en la investigación, parece que va pisando callos y abriendo heridas que se creía cerradas por unos pero que sangran y mucho para otros.

Una novela tremendamente atractiva, atrayente, muy nuestra, donde no hay nada superfluo y donde todo ambienta y da color, con unos personajes que podrían salir en una novela de Lehane y serían "best-seller" mañana mismo y carne de film de Hollywood. No os lo perdáis, es un cañón, yo ya estoy buscando las otras tres novelas.

sábado, 16 de noviembre de 2024

Bárbaros en Hispania

 



Daniel Gómez Aragonés
Editorial La Esfera de los Libros
ISBN: 978-84-9164-223-7


Cuando yo era un tierno infante y nos explicaron la caída del impero romano y la irrupción de los godos en Hispania nos dijeron de pasada que primero llegaron los pueblos bárbaros de los suevos, vándalos y alanos, pero apenas se perdió una frase en el libro de historia y hablamos de casi todo el siglo V y a tenor de la influencia que algunos ejercieron tanto la historia del imperio romano ya sea de occidente como de oriente y la península ibérica debería dedicárseles algo más de tiempo. Digo más tiempo porque influyeron más de lo que suponemos o sabemos, ¿de dónde sacamos eso de vandálico? si apenas estuvieron nada más que 20 años en la piel de toro, ¿cómo aguantaron los suevos casi 200 años de forma de reino independiente hasta caer bajo las armas visigodas?.

Escrito de una forma muy educativa, relacionando lo que pasaba en Hispania con el resto del imperio romano, explicando como se comportaban, de dónde venían, su composición heterogénea pero unidos por un vínculo de honor con el jefe al que llamaran rex, la influencia del arrianismo en los pueblos germanos y su rechazo por parte de la población hispanorromana, el empuje de los hunos, la decadencia del imperio romano y su ejército hasta ser un ejército "mercenario" de godos al servicio del imperio con un oficilal romano al frente o sin él como al final pasó y hasta que fueron tan débiles que asumieron el poder deponiendo del último emperador en Ravena, Rómulo Agústulo.

Adquirido en el Museo Arqueológico lo cogí con muchas ganas y lo he leído con más ganas aún, con una extensa bibliografía al final hará las delicias de los amantes de la historia, entre los que me incluyo y te haces una idea más precisa del motivo de la caída del imperio y le restarás cierta importancia a la asimilación de la religión como asunto de estado que para mi, hasta este libro era la causa principal y no es así. El capítulo de los Vándalos le dedica unas buenas páginas cuando ya no estaban en la península y tiene una explicación muy sencilla, su influencia en el Mediterráneo en esos años fue fundamental para ver las relaciones entro el imperio de oriente y occidente y como todo el poder que otrora albergaba Roma ahora estaba en manos de Bizancio.

Muy interesante para todo el que quiera aprender, ¿no es suficiente estímulo?, a mi si me lo ha parecido.

sábado, 9 de noviembre de 2024

Otra Historia del Arte

 




Miguel Ángel Cajigal Vera
Penguin Random House Grupo Editorial
ISBN: 978-84-18051-25-8

Creo que he manifestado en muchas ocasiones que mi gusto por el arte moderno no pasa de la época azul de Picasso y alguna obra por ahí perdida de otros artistas actuales, me he esforzado hasta lo indecible por tratar de ver lo que me dicen los expertos y sigo sintiéndome como una lechuga en una nevera, más fría que otra cosa; con este libro adquirido en el Museo del Prado he tratado de comprender si el problema es mío o si es algo común, pues parece que es algo común a tenor de la lectura de este gran ensayo. Por delante debo confesar que adoro Caravaggio antes de que se pusiera tan de moda, Velázquez, Gisbert, Rubens, Tizziano, Sofonisba, Rafael o El Greco y eso por citar algunos pintores, Miguel Ángel, Canova o Bernini si hay que hablar de escultores, en todos ellos cuando estoy ante una obra suya me estremezco, me gusta, la disfruto, la vivo pero con el arte moderno no, no hay forma y siempre he buscado el motivo para corregirme porque no podía ser que te pusieras delante de una obra de Juan Gris y no te dijera nada, pero eso me pasaba a mí. En este texto lo han querido estudiar de otro modo, ¿qué pasa si no te gustan Las Meninas?, pues pasar, pasar,  no pasa nada, pero eso que te pierdes porque es un cuadro delicioso por millones de razones en las que no voy a entrar porque no es el caso. Pero partiendo de esa premisa y analizando lo que son obras maestras y porque lo son, las temáticas, los críticos y las obras a lo largo de la historia Miguel Ángel Cajigal te da la pautas de como te debes posicionar ante un cuadro, no te dice que lo entiendas, te dice que lo mires, que lo disfrutes, no hace falta que que tengas que comprender que ha querido decir el autor, te pide que te dejes impresionar por él, no pasa nada si algo no te gusta por mucho que te digan que debe gustarte -me gusta mucho esa idea en la incide repetidas veces-.

Escrito de forma amena, que no empacha nada y tampoco te bombardea con ejemplos raros o de difícil comprensión, el libro es un perfecto ejemplo para poder enfrentarse a cualquier obra de arte sin complejos y con los sentidos abiertos, lo que no quiere decir es que te vaya a gustar la latas de mierda envasadas por Piero Manzoni o te den calorcito los cuadros de Piet Mondrian, pasando por las distintas épocas y autores es un ejercicio excelente para que te predispongas a disfrutar del arte, en todos sus aspectos y disciplinas.

Creo que es un buen libro para los descreídos del arte moderno como yo, para los que se enfrentaban a un cuadro o escultura moderna con miedo, con rechazo pero ojo, yo nunca dije ni diré que sea malo, diré que no me gusta, que no me emociona, que no me estimula y creo que con decir esto ya es mucho porque a pesar de todo, creo que puede haber mucho postureo en el arte moderno.

viernes, 1 de noviembre de 2024

El Jartible Oscuro

 




Julio Muñoz Gijón
El Paseo Editorial
ISBN: 978-84-19188-51-9


Ultima entrega de las venturas y desventuras de los policía Jiménez y Villanueva, una pareja de policías, un madrileño y un sevillano que trabajan en Sevilla luchando contra el mal, sea el que sea, lo que pasa es que este par parece que tienen siempre que bailar con la más fea pero humor y gracias para pasarlos tragos y resolver los casos no les falta y eso que Villanueva es de la rivera del Manzanares pero ya le queda poco para parecer del mismo Nervión.

Escuché a Julio Muñoz que tardaba más en escribir los libros que la gente en leerlos y razón no le falta, lo he empezado esta misma mañana y me lo he zampado visto y no visto, es una lectura entretenida, divertida, si te gusta y conoces Sevilla te lleva sin que tengas que pasar por Atocha para ir allí, y aunque suene a tópico musical, Sevilla tiene un color especial siempre y a mi me encanta.

Vamos a meternos en materia, libro tras libro creo o me parece, que Julio Muñoz se está convirtiendo en un cada vez en un mejor escritor del género negro, bromas o chascarrillos aparte, las tramas están mejor hiladas y los bromas/chistes de Villanuena ya son el peso de la trama. En esta ocasión un cura expulsado de una especie de Santo Oficio, Víctor, sevillano para más señas, quiere poner patas arriba a la iglesia y para ello tomará a la ciudad de Sevilla y la fututa visita papal como ejemplo para la nueva iglesia que ha de renacer, una iglesia donde las fanfarrias no existan, se luche contra las otras religiones de forma activa y violenta, es decir, volver un pasado que el Papa no desea ni la curia que lo rodea. Magia negra, poderes ocultos y personajes que viven ajenos a la religiosidad de Sevilla aparecen en la trama, atentos a la iglesia satánica que dicen ser veganos, feministas y progresistas, casi pierdo la respiración en esas páginas de como me reía. La trama se desarrolla de forma ágil, con una inspectora cada vez más convencida de que Villanueva y Jiménez hacen un tándem infalible aunque el sevillano la saque de sus casillas con sus chanzas cada dos por tres. Es interesante que no pone nombre al Papa en la novela, pero los poderes oscuros que están contra ese Papa son los que todos vemos que presionan al actual de manera que blanco y en botella.

Por cierto tengo que comprobar eso del número de croquetas de Casa Ricardo cuando vuelva por allí, y ah, Villanueva dice que todos los camareros buenos de Sevilla deben ser serios, pues o los que me atienden a mi son de Sevilla Este o me engañan muy bien, porque todos siempre me han servido amablemente y con una sonrisa NO  forzada,o eso creo yo.

La novela es breve, muy divertida, como todas las de la serie, esta en concreto la he recibido antes del lanzamiento oficial en la preventa de la editorial y me ha llegado dedicada por el propio autor, cosa que agradezco infinito y eso que yo no soy muy de firmas de autores, prefiero que me dejen su huella en el blog.

Resumiendo que es gerundio, si quieres evadirte un rato, si no quieres tener la cabeza con bullas ni jaleos un rato, agarra cualquier libro del "El Rancio" (Julio Muñoz), viaja con sus personajes aunque sea de formal virtual a la capital sevillana, imprégnate de su olor a azahar, a la música de cornetas, a la cerveza fresca recién tirada (y yo no bebo) o a sentir como vive y siente una ciudad diferente donde la alegría se lleva en el ADN.

Breve Historia de Hispania

 




Jorge Pisa Sánchez
Ediciones Nowtilus
ISBN; 978-84-9763-768-8


Adquirí este libro en el Museo Arqueológico Nacional hace unos meses con la intención de refrescar lo estudiado en tiempos pasados en mis años de bachillerato, lo bueno de este libro es que te refresca todos esos años y te amplía un poquito más sin llegar a ser empachoso o un ladrillo que te espante, dividido en siete capítulos desde la llegada de las Águilas a la península hasta la caída del imperio. Recordar como nos influyó y nos influye aún, como a pesar de la caída del imperio el legado permanece aún en nuestras raíces y en nuestro presente.

Con un lenguaje dinámico, preciso pero nada pretencioso narra esos casi 700 años de dominio romano en nuestra tierra, como se mezclaron con las tribus existentes, como combatieron a las que se les resistieron, como explotaron los recueros naturales y agrícolas hasta transformar por completo la sociedad existente. Nuevos cultos que convivieron con los que había o se mezclaban, nuevas formas constructivas, sistemas de producción mejorados o una estructura social diferente que transformó absolutamente todo.

Destaco por ejemplo la parte de las guerras civiles y el levantamiento de Sertorio, porque de esto no recuerdo haber dado nada en el colegio y todo el siglo V con la decadencia y como los Suevos fueron la tribu más importante hasta que los Godos pusieron sus ojos en estas latitudes, como ese siglo más que una caída del imperio es una transformación de la sociedad para entrar en la Edad Media, como la religión se convirtió un un elemento consustancial a esos últimos años y como hay más de misticismo en la caída que en lo que realmente pudo suceder, con un vacío del poder imperial que fue ocupado por otros dirigentes que con una batalla perdida salvo Adrianópolis claro está. 

Es un formidable texto, apto para cualquier nivel, con conceptos claros, personajes notables y hechos importantes que refrescan la memoria o amplían lo ya sabido, religión, política, economía, vida social, ocio, todo está tocado en el libro, y escrito de forma amena y con imágenes y pequeños textos aclarando algunos conceptos que a mi particularmente me ha gustado mucho (confieso que soy una enamorado de la cultura asociada al imperio romano).

Un libro para todos los públicos, todas las edades y todos los gustos, no vale decir esos de "yo soy de ciencias" aunque siendo honesto lo he escuchado muchas veces menos que decir que soy de letras cuando es algo de números como si el saber si tuviera cabida (si lo tiene, el de tu estantería, jeje).

viernes, 25 de octubre de 2024

La Torre de Montaigne

 




Estelle Monbrun
Ediciones Siruela
ISBN: 978-84-18436-61-1


El último libro que me lleve a las vacaciones y que también cayó en un suspiro, una novela negra breve de unas autora que no conocía nada en absoluto. Tiene la pega de las referencias a personajes franceses de los que tampoco tenía mucho idea  y aunque a pie de página tienes la explicación hay ocasiones en las que te sientes completamente ajeno. Escrito por Estelle Monbrun (seudónimo de Élyane Dezon-Jones.

Utilizando un estudio sobre Montaigne, humanista francés de origen hispano sefardí y quiero recalcar esto porque al país vecino le encanta presumir de sus próceres, pero tienen una historia muy negra con su relación con los judíos que nunca han purgado. La escritora se va hasta Saint Michel de Montaigne, en la Dordoña, una localidad campestre, bucólica y tranquila donde un estudiante, Daniel, Klein, guía del castillo donde vivió el propio Montaigne, cae desde la torre donde vivió el erudito, rodeado de libros y textos clásicos, al mismo tiempo, las nietas de un experto en Montaigne, Michel Lespignac, desaparecen de la playa de Oleron donde estaban de vacaciones con una "oupair" americana, Mary O´Gryan sin amigas en París que parece encontrar un salvavidas en una joven que aparece casi por sorpresa en su vida, una joven que también está especializando sus estudios en Montaigne, creo que ya vais viendo que parece que Montaigne es el hilo conductor, jeje, que avispados somos. Mary es la ingenua universitaria perfecta para preparar un secuestro de las niñas, pero hay que saber cuál es el motivo de ese secuestro y gracias a los contactos de Lespignac es sacado de su retiro el comisario Jean-Pierre Foucheroux que debe colaborar con su antigua subordinada pero ahora comisaria Leila Djemani, presionado por los jefes le piden una resolución rápida y discreta del secuestro pero del caso del guía no dicen nada, pero Foucheroux ve indicios de que ambos casos están efectivamente relacionados. La investigación les lleva hasta un manuscrito inédito del Montaigne pero hay más, hay celos profesionales, ambición y búsqueda de notoriedad cultural, secretos de familia, pero ¿será esto suficiente para ser motivo de un intento de asesinato y un secuestro?

Al contrario de mi anterior novela, estamos ante una novelas donde la violencia no aparece por ningún lado, es una novela negra de misterio, al más puro estilo de Hércules Poirot o Agatha Christie, en un relato trepidante y sin tregua, que no se recrea en problemas o traumas de los protagonistas, cosa que agradezco infinito y en esto difiere un poco de las grandes firmas del género del país vecino que influenciados por la novela nórdica parece que hay que ponerle un pasado tétrico, cruel y muchas veces raro y poco convencional para inspirar al autor, jugando con varios escenarios a la vez pero perfectamente controlables y compresibles.

Confieso que por un instante me ha parecido una peli de la tarde del sábado, una novela entretenida, pero sin tintes de que vaya a ser la novela del siglo o del año, entretenida.

Hierro Viejo




Marto Pariente
Ediciones Siruela
ISBN: 978-84-19942-71-5


Otro de los libros que me zampé de vacaciones, me lo leí en una tarde y media, una delicia, todo un descubrimiento y una maravillosa historia genialmente narrada. Con un protagonista que bien hemos visto en cualquier película de Hollywood pero ahí es un tipo cañón, tiene un nombre exótico y lo interpreta Keanu Reeves.

Novela corta, breve pero muy intensa, con unos personajes memorables, empezando el "enterrador" del cementerio y acabando por su propio sobrino, entrelazando historias para construir un relato con fundamento y enjundia, mezclando con personajes de poder y las manos ocultas que controlan los designios del resto de los mortales. 

Muere el hijo de la propietaria de la mayor cárnica del país, Rubí de Miguel, en condiciones poco claras y envuelto en un delito de pederastia, en el sepelio donde tendrá que ir su hermano que otra perlita de Huelva, se juntan con policías corruptos, Ruso, y otros elementos del hampa, y la propia madre de ambas "perlitas". El enterrador, Coveiro, hace su trabajo pero la familia del muerto tiene otros planes para el fallecido, enterrado en el panteón familiar, y cuando lo están desenterrando los descubre el sobrino del enterrador y se lo llevan, pero Coveiro no es un hombre normal, su pasado ya no le persigue pero tiene sus propios fantasmas y sus propias herramientas para solucionar el problema de la desaparición de su sobrino y eso es algo con lo que no cuentan ni Rubí de Miguel, ni el transtornado de su hijo pequeño, Doble Mickey, el forense, Garrido, ni el "padrino" y  propia Rubi de Miguel, un hombre que tiene un pasado común con Coveiro.

Un ambiente rural, cruel y lleno de dureza pero con un personaje violento que no se recrea en ella o por lo menos no se plasma en el relato, cosa que se agradece, porque Coveiro mata y cuando mata lo hace con meticulosidad y profesionalidad. Un personaje que quiso cambiar de vida y de no haber desparecido su sobrino, habría vivido sus problemas de próstata hasta el final de sus días mientras cuidaba a su sobrino autista y sus fantasmas familiares, en concreto su hermano y los de aquellos que quitó la vida.

Escrito de una forma deliciosa, quizás yo hubiese alargado el desenlace porque daba para un poquito más, me hubiera gustado una serie de este profesional del crimen porque daba para ello, ¿lo estará valorando Marto Pariente?, no os lo perdáis, una delicia de novela y de escritor.

sábado, 19 de octubre de 2024

Más que una Mujer

 




Caitlin Moran
Editorial Anagrama
ISBN: 978-84-339-8114-1

Tercer libro que aparece en este espacio de esta prestigiosa y divertida novelista y columnista británica, lo tenía apartado, oculto entre la pila de libros por leer pero me lo llevé a las vacaciones y no "soportó" el viaje de ida, me lo zampe antes de llegar a destino de lo bien que me lo pasé leyéndolo y poniendo a las mujeres en el mundo de hoy en el lugar que por derecho les corresponde y que algunos hombres (y algunas mujeres) no quieren aceptar ni asumir.

Caitlin Moran se coloca en esa edad de postcuarenta, cuando piensa que las mujeres ya tienen todo encauzado y piensan que lo peor ha pasado ya y sin embargo no es así, llena de cosas por hacer apuntadas en una lista con un aire socarrón y desenfado nos expone a los desafíos que se enfrenta por ser mujer, donde esa lucha de sexos que tiende al equilibrio aún le queda mucho por alcanzar. La vida cotidiana, los hijos, las relaciones de pareja, nada escapa a la perspicaz mirada de Caitlin y sin renunciar a su feminismo militante, mira como han cambiado los hombres y cuanto les queda por modificar en su vida cotidiana como por ejemplo en el cuidado de los mayores y mete incluso en tono con cierta comicidad el mundo del botox para endulzarlo todo un poquito.

Más que una mujer es una descripción de como las mujeres han cambiado a la fuerza su papel en la sociedad moderna, como van cambiando con la madurez sus principios de valores y como cambia ese idea de que lo que lo peor ha pasado a ver que lo duro de verdad, duro que te cagas llega ahora, no cae en el pesimismo cuando podría hacerlo porque algunas cosas son duras y difíciles de llevar -la anorexia de su hija- y sin embargo se enfrenta a ellos con un espíritu superador y con ganas que invitan a la reflexión y el optimismo.

Estructurado por horas y con lo que puede significar esa hora en la vida diaria, con mucho humor y con una sátira ácida y muy divertida, reivindica su papel en la sociedad, hablando de las miserias del día a día, como envejecer, la vida en pareja para mantener la vida sexual viva y activa, los hijos adolescentes, en decir todo un compendio de lo que se enfrentan o se enfrentarán las mujeres (y hombres) de hoy y mañana y dejando como moraleja, que a la mujer de dentro de 10 años y todo sin perder si afán reivindicativo y siempre desde su propia óptica y experiencia personal y poniendo en valor lo que han cambiado las mujeres en las últimas décadas o incluso siglos y como contra posición lo que han cambiado los hombres de las últimas generaciones y digo bien, últimas.

Hay algunas referencias de personajes famosos en la sociedad británica que a nosotros nos sonarán a chino pero tampoco un problema para disfrutar y comprender la obra. 

Sólo el apartado dedicado al problema con su hija que realmente es dramático, incluso ese aspecto lo supera con convicción y fuerza, porque no hay herramientas universales para ello, un problema que no es exclusivo de un país, sexo o religión, siendo un problema universal y generacional.

Y termina proponiendo un sindicato de mujeres que expuesto así puede parecer una locura pero que razonado como Caitlin lo hace no lo es y de lo que se pueden obtener interesantes conclusiones. En definitiva un libro muy interesante, tanto para hombres, mujeres, mayores o pequeños.

sábado, 5 de octubre de 2024

Buscadores de Suerte

 




Nuria Pérez
Editorial Salamandra (editado para la FNAC como regalo)
web:
ISBN: 84-32064928939


Ejemplar de regalo que recibí tras un pedido que hice al gran almacén de libros -es que ha cerrado mi librería de barrio y me ha dejado "huérfano"- y que no será posible adquirir de forma habitual. Precisamente esta escritora tiene una novela en la misma editorial a la que le voy a meter mano en breve y de título "No tocarás".

Un libro de pequeños relatos en torno a la palabra "serendipia", para algunas personas la palabra más bella, es cuestión de gustos, y que para mi es más bello el significado que la palabra en si. Es un bello ejemplo de historias en torno de dicha palabra a lo largo de la historia, Roma, Texas o la Inglaterra de primeros del siglo XX, con personajes tan dispares como Carl Sagan, Michael Caine, Tramezzino, Ella Fitzgerald o la hispana Egeria, una mujer de la que habría que escribir un libro sobre esta intrépida, valiente, sabia, curiosa y viajera impenitente, que nacida en el siglo IV tuvo una vida apasionante que plasmo en papel -se puede saber de ella en la wikipedia- con las cartas que mandaba a la familia desde los distantes lugares que visitaba y buscarlos, que son muy diversos y lejanos.

Estamos ante un bello libro sobre el destino, lo que nos depara la vida tras las decisiones que tomamos que bella es la historia de Michael Caine-, breve pero bellamente escrito, ameno que os leeréis en una tarde escasamente y sin embargo a pesar de su brevedad os dejará con un delicioso sabor de boca.

No puedo contar mucho más, pero no os lo perdáis si tenéis la ocasión de verlo, es una joyita.

sábado, 28 de septiembre de 2024

¿Qué es la Calidad en el Arte?

 



Alejandro Vergara Sharp
Editorial Tres Hermanas Libros
ISBN: 978-84-124186-8-2


De mi último paso por el Museo del Prado es este libro, a pesar de tener una educación de ciencias creo que he dicho en diferentes ocasiones que soy un historiador frustrado, me encanta el arte en todas sus expresiones de los siglos XIV a principios del XX, no esquivo un museo si tengo ocasión de visitarlo y de mis pasos por ellos, admito y reconozco que no me gusta mucho del arte del siglo XX, mi primer encontronazo fue con un cuadro de una exposición de Juan March de Piet Mondrain y palabra que me esfuerzo por entenderlo, por apreciarlo y porque me guste, pero nada; en mi afán de comprender ese choque compré este libro buscando que factores hacen que una obra de arte sea "buena" o de calidad y a pesar de que Alejandro Vergara es experto en pintura de Rubens y flamenca podría dar con la tecla para que yo pudiera entender o apreciar obras a las que no veo sentido o no me gustan (notar que no digo que no sean buenas), pero con las claves que expone es muy complicado extrapolar a las obras de fechas recientes porque pintores contemporáneos o próximos en el tiempo no pretenden una representación realista centrándose más en el valor de la pintura como elemento ya que uno y cito textualmente: "Uno pinta una pintura, no lo que representa" y ahí comienza mi divorcio, porque yo no suelo poder ver lo que representa y que ante ese cajón de sastre pueden colarte lo que les de la gana para decirte que pintan la liberta pintando al pueblo y sea un lienzo con una cruz verde, dos rayas rojas y un paquete de tabaco pegado encima; con esto no reivindico la pintura realista de Antonio López o pintores semejantes, lo que si reclamo es que esos mismos que dicen que una obra es sublime me expliquen donde está ese valor diferencial para que yo puedo apreciarlo y que no sean como los vendedores de vino con un discurso sobre el retrogusto, los taninos porque a mi todos me saben a lo mismo es decir vino (es que no me gusta el vino y no lo bebo, por si alguien pregunta).

El ensayo está escrito con algunos ejemplos de cuadros donde apreciar esa calidad que le hace que sea una obra del montón o una verdadera obra de arte, como los mismos pintores dependiendo del monto a cobrar se esmeraban más o menos en la obra a entregar y como apreciar esa calidad que atesoran. Es difícil de expresar lo que uno siente cuando se pone enfrente de cuadros como "Las Meninas", "El caballero de la mano en el pecho" o "David vencedor de Goliat" de Caravaggio y solo por el placer de mirarlo, de contemplar los ojos de los protagonistas o sus expresiones, algo que no me pasa frente a un cuadro de Miró y muchos de Picasso. Sólo puedo decir que yo disfruto perdido entre las salas del Prado, de mirar despacio y con detalle las pinturas de El Bosco y sin ánimo de comparar o creerme lo que dicen que dice el cuadro, porque lo veo y lo siento y seguro que me pierdo mil y un detalles porque no soy un experto, solo un aficionado que disfruta de la pintura y la escultura.

El libro breve, me parece muy interesante y educativo, muy esclarecedor para un tipo como yo y creo que para personas con una formación parecida a la mía (de ciencias) y no solo la mía. Ah la próxima exposición temporal es del genio de Rubens, no pienso perdérmela.

sábado, 21 de septiembre de 2024

El Azar y la Necesidad

 




Jacques Monod
Tusquets Editores
ISBN: 978-84-9066-212-0


Cuando prima el método científico en los estudios y obvias creencias, mitología o creencias religiosas, lo que te encuentras es la verdad, no hay otra explicación; en estos tiempos que en algunos estados de Estados Unidos han permitido que se imparta la teoría de la creación en los colegios es muy importante que se divulguen textos de este calado, es muy probable que no se entienda todo pero la esencia si queda, y si eres creyente seguro que te hará tambalear si eres un poco crítico con lo que crees y piensas, eso si, si eres un integrista religioso ni te molestes en leerlo.

A pesar de estar escrito en 1970, muchas de las reflexiones de Monod son vigentes hoy en día, muchos de los término acuñados por él han quedado ya en el lenguaje científico para siempre; con conexiones filosóficas, físicas (termodinámica), médicas (genética) y químicas el premio Nobel de Fisiología y Medicina Jacques Monod desgrana como pudo aparecer la vida en el planeta, las combinaciones que hubo y que transcurrieron durante millones de años para llegar a lo que hay ahora y todo sin considerar teorías conspiranoicas (no puedo con las chorradas del programa Dmax de extraterrestres, si yo fuese científico reputado lo haría quitar de la parrilla televisa), creencias religiosas o pensamientos chorras que los hay.

Me encanta como termina el libro, lo cito: "El hombre sabe que está solo en la inmensidad del Universo, de donde apareció por casualidad. Ni su destino ni sus obligaciones están escritos en ninguna parte", es evidente que es muy probable que no estemos solos en el universo, sólo por simple probabilidad, pero que nada ni nadie nos ha escrito el guion de nuestra existencia es tan real como que algunas vez desaparecemos como especie. Nuestra existencia es un mero juego de prueba error de aminoácidos, enlaces covalentes o no y cadenas de Adenina, Guanina, Citosina y Timina que construyen el armazón de lo que somos y traspasamos a nuestros descendientes.

Ojo, es espeso si no dominas el tema, a mi me ha pasado, he tenido que releer algunos párrafos varias veces porque costaba entenderlo y aún así sigue costando comprenderlo si no eres un iniciado en la materia, pero en todo caso es muy interesante leerlo, te hará ver lo casuales que somos y sobre todo reconocer que fruto de millones de años de evolución hemos llegado a ser lo que somos y son los seres que nos rodean.

sábado, 31 de agosto de 2024

Un Inmenso Azul




Patrik Svensson
Libros del Asteroide
ISBN: 978-84-19089-83-0


En la presentación de los capítulos de la serie "Strar Trek. la siguiente generación", el capitán Piccard dice que el espacio es la última frontera, como si ya conociésemos todo lo anterior, pero antes de dar ese paso deberíamos conocer nuestra propia casa, que no conocemos por cierto, pues es el mar, la mar, el océano el gran desconocido, apenas conocemos una pequeña parte, lo esquilamos eso si, pero desconocemos todo de él, de sus profundidades, de las especies que viven más allá de donde no llegan los rayos solares y sin embargo con vida (y basura humana en él), un espacio que ocupa la mayor parte de nuestro planeta, que atrae, se le ama, se le teme casi a partes iguales y que es el objeto de este precioso libro de este escritor suevo que no han navegado apenas, so ha sufrido una galerna en el Cantábrico o una mala mar en cualquiera de las aguas que nos rodean o se ha tenido que regir por las estrellas o los vientos para poder navegar y que sin embargo ama, porque se puede amar algo aunque sea tan sutil como unas aguas que apenas conoces.


Más del 70% del planeta está cubierto por las aguas, con una profundidad máxima de casi 11.000 metros, se puede decir que la profundidad media es de unos 4000 metros, el Everest no rellenaría si quiera la fosa más profundad de 10.916 metros del abismo Challenger, que fue visitado brevemente por el batiscafo Trieste con Jacques Piccard y Don Walsh (sospecho que el nombre dado por los guionistas de la serie de Piccard no sería casual); desconocemos muchas de las especies que hay más allá de los 200-300 metros de profundidad, y eso que el rango de profundidad de un submarino atómico ronda esas cotas operacionales, solo por medio de sondas acústicas hemos podido y hace más bien poco determinar las profundidades de los mares, las cartografía de las costas fue algo secreto y poco divulgado por los distintos países y por favor Patrick Svensson, investiga más sobre el papel de España en sus navegaciones del Pacífico, es verdaderamente descorazonador que aparezca más el nombre de Magallanes que el de Elcano, vale que el portugués inició la navegación alrededor del globo pero fue el vizcaino el que lo terminó y se que es tentador hablar de un esclavo malayo para decir que pudo ser él el primero pero eso atufa a lo que han hecho los anglosajones toda su vida para desmerecer los logros hispanos en la historia, Cook llego a Australia porque robó las cartas de navegación españolas que ya decían donde estaba, que se sepa bien clarito, que mucho antes de que ingleses y franceses llegasen a Alaska, barcos españoles cartografiaron esas costas, que el San Telmo acabó en la Antártida antes que ningún otro barco y digo bien, acabó porque nunca más se supo, que no se habla de la carta de Juan de la Cosa, en fin, que harta un poco que la pocas menciones que hay a lo largo de la historia sea hablar de los balleneros vascos para pescar las ballenas francas -que exterminaron por cierto otras naciones que no estos balleneros vascos- y decir que la travesía de Magallanes las terminó Elcano, no, no es justo que los "iluminati" anglosajones ejerzan tanta influencia en el mundo, por favor, basta ver que importancia da a los navegantes polinesios o vikingos en sus navegaciones y nada al tráfico del galeón de Manila o al estudio de las corrientes en el Atlántico de los galeones españoles, abrir los ojos por favor.

Los aspectos positivos del libro, que son muchos, me han hecho conocer a una amante del mar de la que ya me he puesto en búsqueda de sus libros, Rachel Carson, una mujer nacida tierra dentro pero que se enamoró del mar, que por circunstancias no pudo estudiar y sin embargo fue un referente mundial en la divulgación sobre el mar (y la ecología moderna), otro desconocido para mi un escocés que amó la vida marina pero que la pobreza le llevó a ser panadero y sin embargo gracias a sus aportaciones e investigaciones se pudo poner momento en el que la reproducción sexual apareció en el planeta, el papel de algunos portugueses (nación amiga de los anglosajones, es que canta por todos lados, que coraje me da) en la navegación del siglo XV a lo largo de la costa africana, las dificultades que había para poder determinar las profundidades marinas a lo largo de la historia, o la carrera desenfrenada por pescar todo ballena o cachalote que apareciera en el horizonte que casi los llevó a la extinción en una falsa creencia de que el océano es inacabable, con unas citas a "Moby Dick" enlazando con una publicación previa de la que seguramente se inspiró Melville, el diario en un ballenero de Francis Allyn Olsmted.

Es un libro bello, lleno de pasión por el mar, por el planeta, que hará las delicias de los amantes del gran azul como yo, pero si eres de secano, para mojarte la cara en la proa de un barco que navega presto a un futuro que si no cuidamos lo vamos a destrozar. De lectura sencilla y cómoda, no es catastrofista, pero si nos avisa y que dedica a su madre bibliotecaria, que le inspiró en su tierna infancia para amar algo tan ignoto y bello como son los océanos y los mares.

domingo, 25 de agosto de 2024

Un Mayo Funesto




Alan Parks
Tusquets Editores
ISBN; 978-84-1107-384-4



Y llegó la quinta entrega de la serie del detective escocés Harry McCoy, en la Glasgow de los primeros años 70 del siglo pasado, una ciudad oscura, llena de crímenes, maldad donde los buenos y los malos se mezclan en una frontera difusa en la que tiene que "bailar" McCoy.

Dejamos a Harry en el hospital en el anterior novela, una úlcera sangrante que le dejó fuera de combate pero cansado de la vida hospitalaria y el incendio de una peluquería donde mueren varias mujeres, hacen que pida el alta voluntaria y presencia como los tres jóvenes acusados como sospechosos son "robados" a la policía en la salida del juzgado, en un principio se podría pensar que les quieren liberar pero al día siguiente aparece uno de ellos asesinado y torturado en plena calle con una nota que pone en alerta a la policía porque la vida de los otros dos sospechosos corre peligro. Como su jefe Murray no termina de ver que Harry se encuentra recuperado le encarga el esclarecimiento del suicidio de un fotógrafo con conexiones con la pedofílía y que le traerá amargos recuerdos a Harry.

La aparición del padre, la muerte del fotógrafo ahora un mendigo pondrá luz al pasado de Harry, un pasado que lo único que hace es abrir viejas heridas, solo Cooper, su amigo mafioso, Waittie y Cooper parecen permanecer impávidos ante esta avalancha de asesinatos y venganzas.

Parks hace un dibujo de una Glasgow que seguramente no existe ya, una novela violenta, drogas, asesinatos y donde la vida de un o una joven no valen ni un chelín en manos de los poderosos, donde los mafiosos se reparten los barrios como si estuvieran jugando al Monopoly sin considerar que ahí vive, trabaja y se relaciona gente normal, también gente más desfavorecida, en pisos ocupados, narcopisos, pubs donde solo ves a hombres dejar pasar el tiempo entre bebida y bebida, negocios de dudosa titularidad. Es una novela donde nuestro protagonista, Harry McCoy, debe enfrentarse a su pasado, debe asumirlo y aceptarlo, algo a lo que su superior y mentor tratará de que asuma sin que Harry se sienta culpable, pero las cosas y la vida nunca es tan simple ni tan fácil y tendremos que ver como llorará, sufrirá y no sabemos aún, si se repondrá, al menos de una parte de su pasado de abusos sexuales sufridos parece que acabarán en una "hoguera".

De ritmo trepidante, atrapante y adictiva, es imposible no sentirse próximo a Harry a pesar de su afinidad por el alcohol y lo que no es alcohol, un tipo que es todo menos políticamente correcto y donde la ternura no hace aparición por ningún lado, a excepción de su relación con Waittie y su ahijado, aparecen otros personajes que ya conoces de la serie por lo que es interesante no haberse perdido las anteriores novelas como Cooper, Jumbo o Murray, hará acto de presencia el hijo de Cooper, que será clave para el esclarecimiento de dos de las muertes, una joven y el mendigo pero que tiene relación con el atentado de la peluquería a su vez, porque todo al final se conecta. Con mucha maestría se Parks mezcla las ganas de venganza de la gente de Glasgow, la indecisión de algunos policías sobre el que hacer y su obligación de imponer la ley, la lucha de poderes del hampa y sus relaciones con algunas altas esferas para al final darnos cuenta de que algunas cosas se mueven por motivos más íntimos y personales.

Es en mi opinión de las mejores de la serie, esa duda de venganza-justicia, conocer algo más del pasado del Harry, no se hasta donde llegará su amistad con Cooper pero lo que si tengo claro es que cada vez el hilo es más delicado, hasta donde dejará Harry crecer como hampón a su amigo Cooper, cuánto habrá curado volver a ver a su padre y haber puesto fin a esa parte de su pasado infantil.