jueves, 30 de octubre de 2025

Los Asesinatos de la Guillotina Meiji

 



Yamada Futaru

Editorial Quaterni

web: www.quaterni.es

ISBN: 978-84-128216-2-8


En los principios de la era Meiji, esa donde Japón sale de su aislamiento de décadas abriéndose a occidente uno de los asuntos que hubo que tratar es el cambio de la aplicación de la justicia de los Damyos en sus fueros por una justicia nacional, ese cambio supuso una pérdida de poder de los señores feudales pero nada que antes no pudieran prever, una policía estatal que persiguiera y aplicara justicia pero eso chocaba con el antiguo régimen que aún se resistía a los cambios. Esta novela transcurre en esos primeros años de la era Meiji, en el 1869 de nuestra era, dos inspectores de la nueva policía, Kajuki y Kawaji, deben investigar una serie de muertes acaecidas en Edo (Tokio), ayudados por una misteriosa mujer francesa, Esmeralda, y aplicando ciertos métodos mezcla de tradición y modernidad irán deshaciendo los misterios a los que se enfrentan. Un choque entre la modernidad como la guillotina o las armas de fuego y el uso de la "magia" para hablar con los espíritus al más puro estilo fantasmal nipón harán las delicias de los amantes del país del sol naciente, los amantes del género negro lo leerán pero echarán en falta otros elementos de las novelas de crimen y misterio.

El equilibiro entre tradición y modernidad está muy bien compensado, el honor de los samurais casa sin problemas con metodologías de investigación "modernas" y refleja creo que con precisión y sin caer en lo pretencioso esos complicados años para las antiguas clases dominantes y las emergentes nuevas clases dirigentes como los comerciantes.

A pesar de ser casos independientes todos ellos tienen un hilo conductor y no me refiero a los los investigadores y Esmeralda, esperar al final para desenmascarar la trama, saber el papel de Esmeralda en la investigación y ver como resuelven un asunto de honor los dos investigadores.

Es una novela interesantes, se lee con brío, quizás te pierdes por algunas "japonesadas" pero en líneas generales y a pesar del tiempo, la novela es correcta, si buscas una novela de género yo no la pondría como ejemplo pero eso no le quita valor. La novela juega con casos complejos, tradición, magia o espíritus en un tiempo de cambios radicales en el Japón de finales del siglo XIX, los personajes guardan las mejores características que se le presumen a un samurai y sin menoscabo de ser hombres que saben que deben cumplir con su deber y regirse por un estricto código de conducta y honor.

Por cierto, en Japón la pena de muerte es por horca -en la actualidad sigue vigente-, no se que de verdad habrá si alguna vez se usó la guillotina en el pasado, pero los mismos amantes de la tradición no la consideraban digna a pesar de ser usada como la forma menos cruel de ejecución. Al respecto os recomiendo un precioso libro que comenté en este espacio sobre los poemas escritos por aquellos condenados a muerte.

No hay comentarios:

Publicar un comentario