jueves, 30 de octubre de 2025

American Rancio


 


Julio Muñoz Gijón

El paseo editorial

web: www.elpaseoeditorial.com

ISBN: 978-84-19188-81-6


Nuevo episodio de los inspectores Jiménez y Villanueva, la dupla del "El asesino de la regañá" a la que por cierto han llevado a las tablas. Preparaos para pasar un rato (corto, muy corto porque cada día me leo más rápidamente las novelas de Julio Muñoz) desternillante pero esta vez van a llevarnos a Nueva York, y os preguntaréis, que pinta Jiménez que es más de Sevilla que las croquetas de casa Ricardo en la ciudad de los pretzel y los perritos calientes, pues vueltas que da la vida, el FBI requiere la ayuda de dos policías españoles para esclarecer los asesinatos en los que unas cartas de cofradías sevillanas aparecen como pauta del asesino, en un primer momento sospechan de bandas rivales, luego de crimen racial metiendo al Ku-kux-klan cuando ven la cofradía de los negritos y la tarjeta en el muerto  La primera muerte es la de un famoso rapero y el FBI usando la inteligencia artificial y un programa llamado Carlsen son incapaces de poner luz al caso, están en periodo electoral y el presidente Trump, si el de ahora, se enfrenta a la reelección, una segunda muerte de una famosa cocinera pero vinculada a una cadena de comida rápida hace que se lleven a rastras a Jiménez y Villanueva a la gran manzana después de testificar en un juzgado por un caso de un zoológico en la ciudad de Sevilla, pero la cosa no es tan sencilla, Jiménez se siente allí más fuera de su elemento que vegano en un asador de cochinillo, pero todo tiene solución en esta vida y a fuerza de trabajar, el FBI y nuestros dos policías consiguen dar con una pista que al programa Carlsen no se le había ocurrido, el resto os toca descubrirlo que merece la pena, aunque aviso, os va a durar una noche, que es lo que tardé en leérmelo, que me perdone Murakami pero su última novela se me está haciendo bola y necesita perspectiva lectora, jeje.

La novela no defrauda, sigue la línea de sus antecesoras, divertida, llena de referencias a personas y lugares de la hermosa ciudad de Sevilla, amena, os pondrá una sonrisa en la cara porque como dice su autor y debería ser una máxima vital: "La alegría nos hace invulnerables". Una novela que te lleva a "vivir" en Sevilla aunque no hayas estado nunca, en ese aspecto se parece mucho a Leonardo Padura, cada uno en su ciudad y su tierra, son capaces de llevarte a que respires y vivas en esas calles aunque sea ese instante de lectura, Julio te hace disfrutar de la Cruzcampo aunque uno sea de Mahou (yo no bebo, pero es un decir), a degustar una "pringá" de las Columnas o unas gambas de "La Trastienda". Con Julio todo es buen humor, buena onda que dirán los milenials, es disfrutar de la vida, son novelas para apagar la televisión y ver que la vida puede ser maravillosa. No os lo perdáis, un remanso de caras alegres y sonrisas en tiempos donde todo parece gris y cualquiera se enoja, hasta por un "buenas tardes".

Kuklinski

 



Ernesto Mallo

Ediciones Siruela

web: www.siruela.com

ISBN: 979-13-87688-38-7


De la mano de uno de los mejores escritores del género en el mundo, ya no solo en lengua castellana, traigo una novela escalofriante, basada en hechos y un personaje real pero novela por Ernesto Mallo, toma como personaje principal a Richard Kuklinski, el hombre de hielo, nos narra su carrera criminal por más de 30 años y en la que se declaró culplable de haber matado a más de doscientas personas y que no ser por una casualidad no hubiera pisado la cárcel, no la hubiera pisado porque mataba de una forma fría, cruel y siempre distinta, no había un "modus operandi", solo el autor era la factor común y a la que la policía no supo poner cerco y no por falta de medios o experiencia, fue porque era un tipo malo y cuando digo malo lo digo en el más amplio sentido de la palabra, un hombre que tuvo una infancia muy difícil pero que no justifica su trastorno -fue diagnosticado posteriormente de una enfermedad mental- ni su comportamiento, leer su biografía en la wikipedia pone los pelos de punta por si alguien se atreve a leerla.

Ernesto Mallo cuenta la vida de Kuklinsnki desde su inicio, sus vivencias familiares, su padre, su madre, su hermano, sus mujeres o sus hijas, personas que vivían en el desconocimiento más absoluto de la maldad de este hombre. su última mujer pudo intuirlo pero nunca supo de la verdadera magnitud real de cuan canalla era este hombre. Entraremos en su mente, veremos sus inclinaciones y esa falta de escrúpulos para matar a quien se le antojara a él. Como contra punto está el policía que lo atrapó, Pat Kane que gracias a una hecho delictivo del hermano y la defensa de una mujer lejos de Nueva York es capaz de relacionar los hechos que darán con Kuklinski en la cárcel.

Kuklinski mataba para la mafia pero también lo hacía por placer, no tenía una forma fija o firma, usaba lo que le venía a mano, ya fuese cianuro, sus manos o un 38, trató de blanquear su vida con una productora de cine para adultos con la idea de blindar de seguridad económica a su mujer e hijas, pero los juicios posteriores las dejaron en la indigencia y a él entre rejas, donde moriría a los 70 años sin arrepentirse de nada.

La novela es breve, escrita de manera alucinante, pero es que Ernesto Mallo es un maestro, no dejéis pasar un libro suyo si lo veis sea de lo que sea, hasta un recetario de comida seguro que es sublime si viene de su mano, es vibrante, atrayente, te atrapa hasta la última página, su original forma de escribir los diálogos, todo es sublime. Una grandiosa novela, no os la perdáis.

Los Asesinatos de la Guillotina Meiji

 



Yamada Futaru

Editorial Quaterni

web: www.quaterni.es

ISBN: 978-84-128216-2-8


En los principios de la era Meiji, esa donde Japón sale de su aislamiento de décadas abriéndose a occidente uno de los asuntos que hubo que tratar es el cambio de la aplicación de la justicia de los Damyos en sus fueros por una justicia nacional, ese cambio supuso una pérdida de poder de los señores feudales pero nada que antes no pudieran prever, una policía estatal que persiguiera y aplicara justicia pero eso chocaba con el antiguo régimen que aún se resistía a los cambios. Esta novela transcurre en esos primeros años de la era Meiji, en el 1869 de nuestra era, dos inspectores de la nueva policía, Kajuki y Kawaji, deben investigar una serie de muertes acaecidas en Edo (Tokio), ayudados por una misteriosa mujer francesa, Esmeralda, y aplicando ciertos métodos mezcla de tradición y modernidad irán deshaciendo los misterios a los que se enfrentan. Un choque entre la modernidad como la guillotina o las armas de fuego y el uso de la "magia" para hablar con los espíritus al más puro estilo fantasmal nipón harán las delicias de los amantes del país del sol naciente, los amantes del género negro lo leerán pero echarán en falta otros elementos de las novelas de crimen y misterio.

El equilibiro entre tradición y modernidad está muy bien compensado, el honor de los samurais casa sin problemas con metodologías de investigación "modernas" y refleja creo que con precisión y sin caer en lo pretencioso esos complicados años para las antiguas clases dominantes y las emergentes nuevas clases dirigentes como los comerciantes.

A pesar de ser casos independientes todos ellos tienen un hilo conductor y no me refiero a los los investigadores y Esmeralda, esperar al final para desenmascarar la trama, saber el papel de Esmeralda en la investigación y ver como resuelven un asunto de honor los dos investigadores.

Es una novela interesantes, se lee con brío, quizás te pierdes por algunas "japonesadas" pero en líneas generales y a pesar del tiempo, la novela es correcta, si buscas una novela de género yo no la pondría como ejemplo pero eso no le quita valor. La novela juega con casos complejos, tradición, magia o espíritus en un tiempo de cambios radicales en el Japón de finales del siglo XIX, los personajes guardan las mejores características que se le presumen a un samurai y sin menoscabo de ser hombres que saben que deben cumplir con su deber y regirse por un estricto código de conducta y honor.

Por cierto, en Japón la pena de muerte es por horca -en la actualidad sigue vigente-, no se que de verdad habrá si alguna vez se usó la guillotina en el pasado, pero los mismos amantes de la tradición no la consideraban digna a pesar de ser usada como la forma menos cruel de ejecución. Al respecto os recomiendo un precioso libro que comenté en este espacio sobre los poemas escritos por aquellos condenados a muerte.