domingo, 22 de diciembre de 2024

Al-Mutamid, Poesía Completa

 




Al-Mutamid
Editorial Comares
ISBN: 978-84-9836-074-9


Al-Mutamid fue el último rey abadí y taifa de Sevilla, rey de rebote porque su hermano mayor fue ejecutado por traición, rey de la taifa de Córdoba también su hijo fue ejecutado por el rey taifa de Toledo cuando tomó Córdoba y aunque recuperó la ciudad más tarde solo le quedaron hijas que serán las que le acompañarán después en su destierro en Agmat -Marruecos-llevado allí por los Almoravides, estamos en el siglo XI para situarlo en el tiempo. Educado por el poeta Abenamar le inculcó el amor por la poesía, disciplina que cultivó hasta el final de sus días.

Al-Mutamid versa sobre los más diversos asuntos, amor, guerra, los hijos, su padre e incluso el vino, uno de los motivos de la intolerancia religiosa de los Almoravides, ya que decían que se había relajado en exceso el seguimiento de los preceptos del islam, Al-Mutamid potenció la cultura durante su reinado pero no es algo extraño, en esos años los reunos taifas competían por tener los mejores artistas en sus cortes, algo que hizo mucho en sus arcas y facilitó que los reinos cristianos generalmente unidos en sus ataques al sur peninsular les fuera más fácil conquistar nuevos territorios, no estoy diciendo que fuera ese el motivo, pero se puede deducir que la animadversión de unas taifas contra otras, ya fuese por motivos militares como por motivos culturales les puso en bandeja a los reinos cristianos sus conquistas.

La historia de Al-Mutamid es apasionante, sus campañas militares por ejemplo con la leyenda sobre la partida de ajedrez que tuvo con Alfonso VI y por la que cuentan le convenció para no tomar Sevilla o la más bella, como conoció a Romaiquía o Itimad, su mujer, su amada y sobre la que hay muchos versos en este hermoso poemario, es una historia preciosa porque ella era poeta también pero era esclava y de origen humilde y encargada de los animales de carga de un prohombre sevillano, su amor fue tan excesivo y correspondido que le concedía todos los caprichos lo que provocó que sus súbditos se quejaran, ella murió antes también en el exilio y fue fuente de inspiración constante para Al-Mutamid.

Os traigo uno de los poemas que me gustaron, pero hay una "jartá" más para vosotros:

"Señor mío, aquí estamos humillados
¿dónde está nuestra gloria de antaño?"
Sólo pude contestarte:
"Alá nos ha traído aquí"

El poemario comienza con una breve introducción histórica que explica el caos que supuso cal caída del califato, las luchas de poder entres las diferentes taifas y Sevilla fue uno de las taifas punteras y al frente estaba un rey joven competente y con capacidad militar acreditada pero no pudo enfrentarse al poder del norte del Magreb y el creciente de los reinos cristianos y sin embargo en semejante clima supo rodearse de sabios y poetas que han perdurado hasta nuestros días.

Sus primeros versos son de un joven enamorado, pasionales incluso los guerreros y los escritos en el destierro denotan esa pesadumbre y dolor por lo perdido, pero apreciar esa resignación tan "cristiana" de aceptar lo que nos depara Dios o Alá (o como se le llame y crea en él). Su amor por Sevilla se aprecia en uno de los poemas pues desea resucitar allí cuando ya estaba viviendo preso cerca de Marrakesh. Son versos bellos, sencillos, tiernos en muchos casos, sin aspavientos literarios o cálidos, esas menciones al vino como apuntaba al principio me hacen sospechar que su relajación religiosa en esos años era más común de lo que podríamos pensar, ¿sería ese otro motivo de su debilidad frente a las amenazas que les acechaban?

Un poemario muy bello, diferente y sobre todo, desconocido.

Pasado Perfecto

 





Leonardo Padura

Leonardo Padura

web: www.tusquetseditores.com

ISBN: 978-84-8383-147-2



Estamos ante la primera novela de la serie de Mario Conde, desde la quinta si las he leído por orden pero esta no la había encontrado hasta hace quince días que la vi en una nueva librería en la calle Valencia muy coqueta y muy bien surtida, Parénthesis, pues lo vi y se vino conmigo pero es que ese día fue muy especial, cuando tomábamos café vi al escritor y experto en Lorca Ian Gibson y charlamos un rato sobre libros, una delicia.

Vamos al tajo, Mario Conde es teniente de homicidios en la policía de La Habana, su vida discurre entre la comisaría y la casa de su amigo El Flaco, todavía no se ha visto inundado de ese pesar que arrastra en novelas posteriores, le es transferido un caso de desaparición que le hará reencontrarse con su pasado, debe encontrar a Rafael Morín, un antiguo compañero del PreU ahora un jefe de una empresa de importaciones y exportaciones y para envenenarlo aún más es el marido de su antiguo amor de juventud, la bella Tamara -luego será un personaje crucial en su vida en novelas posteriores-. El Conde tendrá que luchar contra fantasmas del pasado, contra una corrupción que hinca sus raíces en los poderes del estado y un equipo de baseball que no hace más que darle disgustos tanto a él como a su amigo El Flaco, amigo que tiene desde el colegio, un amigo que le canta las cuarenta y que vive con su madre después de que una bala le dejara inválido en la guerra colonial de África.

Si no habéis estado en Cuba, yo por ejemplo, los libros de Padura son como una guía del Lonely Planet, te describe lugares que ni el mismísimo Hemingway lo hubiera hecho mejor, todo va impregnado de ese olor y sabor caribeño, a pesar de las canciones que menciona en la novela, hay salsa y son de fondo, todo regado con ron aunque Tamara lo riegue con escoces cuando la va a visitar. Quizás esa Habano no existe en realidad pero es la que todos nos imaginamos o por lo menos yo, la de la vida cotidiana, la de los caos ordinarios porque no hay "sangre" en la novela, el desparecido es un personaje más, no hay escarnio o violencia gratuita lo que demuestra que para escribir una maravillosa novela negra no son necesarias las vísceras, los traumas terribles o psicológicos a los que se recurre con demasiado frecuencia.

Leonardo Padura es un maestro de la novela, sus personajes son equilibrados, vividos y cercanos, es fácil que te dejes contagiar de cierta nostalgia del mismo Mario Conde pero esa es la belleza de la obra de Padura y su serie de Mario Conde.

La Vida Secreta de los Cuadros

 





Agustín Sánchez Vidal
Editorial Planeta


Soy amigo del Museo del Prado desde hace tiempo, no aprovecho muchas de las actividades que ofrecen pero lo que si hago es pasar todo el tiempo posible frente a cuadros que me encantan, mi formación no me dejaba ver todo lo que esos cuadros encierran y gracias a libros o la famosa "wiki" puedo entenderlos o disfrutarlos más aún si cabe; me imagino que un peque se pone frente al cuadro del Bosco "El jardín de las delicias" sin que le hayan dicho nada antes, seguro que es capaz de ver muchas más cosas y de forma más natural a como las vemos los adultos y por eso trato de buscar ayuda en textos, por fortuna hay muchos y muy buenos, para todos los niveles y este libro es un ejemplo perfecto.

Agustin Sánchez es profesor de Literatura Española en la facultad de Zaragoza, luego catedrático de Cine y Otros Medios Audiovisuales y creo que el impartir esas materias hacen que el texto sea tan ameno y digerible, no cae en bombardearte con un saco de datos históricos y de la manera que a mi me gusta comprender el arte -relacionando cosas, hechos, personajes o actos- hace una pormenorizada  explicación de muchos detalles que hay detrás de los cuadros, que los inspiró o como lo hizo.

Estoy seguro que es un libro que sorprenderá, ver cuando desaparecen los bufones o que suponían para la corte, porque las zanahorias son naranjas, los cuadros como era la carta de presentación de los futuros esposos, la guerra en Flandes, los colores, el choque norte de Europa con la católica España; el libro es formidable, una delicia, sencillo en la lectura, claro en sus explicaciones y ameno en su lectura, no se le puede pedir más.

Ojo, no hay una crítica de arte, es una explicación de las obras, lo que se esconde detrás de ellas, saber que Velázquez se inspiró más en una obra de teatro del "soldado" Calderón de la Barca es inspirador, entender como se obtenían ciertos colores que solo estaba disponibles para ciertos maestros y en poca cantidad te aclara muchas cosas. No es un libro muy extenso, otro dato a su favor, no es necesario publicar un libro con más páginas que las extintas páginas amarillas, lo bueno si breve dos veces bueno, un libro para todos los niveles, para todos los públicos y todas las sensibilidades, no seáis como esos que dicen que no se acercan a un libro de astronomía porque dicen que son de letras, acercaros a este hermoso libro y luego plantaros frente a Margarita de Austria o Maribárbola en "Las Meninas" y decir "ahora te veo".

sábado, 21 de diciembre de 2024

Los Cincuenta Poemas del Amor Furtivo

 



Bilhana
Ediciones Hiperion
ISBN: 978-84-7517-428-0


Quiero pedir disculpas por no haber podido poner una foto de mayor tamaño y resolución, no la he encontrado.

Bilhana es un poeta Cachemira en la corte de la Indida medieval (siglo XI) , maestro y tutor de de la única hija del rey Vikramaditya entre las asignaturas que debe impartir está la de la ciencia del erotismo, pero la barrera de maestro y alumna se termina traspasando y son descubiertos, condenado a morir por empalamiento cuando va camino al cadalso va recitando los poemas que hizo para su alumna y amada, en el último peldaño el rey queda rendido por la belleza de los poemas, la honradez de sus sentimientos y es perdonado y se le permite casarse con su alumna e hija del rey. Esta es la leyenda de
Bilhana y estos son probablemente unos de los versos eróticos más bellos del mundo y de la historia universal, escritos en sánscrito, refinados, delicados, íntimos y cálidos, son un ejemplo perfecto de como decir esas cosas que muchas veces pensamos y no decimos, que deseamos expresar y no sabemos.

Podréis observar que muchos de ellos comienzan de la misma manera "Aún hoy la recuerdo" y da pie a que relate lo que desea expresar, ninguno de ellos lleva título ni falta que le hace, todos ellos son de una belleza oriental y digo bien, oriental, porque la poesía del siglo XI en Europa nos retrotrae a los cantares de gesta, es decir poesía de la espada y en ellos hay más bien poca sensualidad que se diga, no se si en la corte de Leonor los bardos compondrían algo remotamente parecido pero sospecho que no.

Señalé dos poemas, los que más me gustaron, no necesariamente los mejores o más representativos.

Aún hoy

si al terminar el día

viese una vez más a mi querida,

la de los ojos de cervatillo,

ostentado sus senos como cántaros

rebosantes de néctar,

renunciaría a la felicidad del reino,

a la del paraíso

y a la de la beatitud final.

Los poemas están escritos en su versión original y la traducida para esta edición por Óscar Puyol.

Y el segundo:

Aún hoy la recuerdo

deseando partir

con la cara torcida por la cólera,

sin dar respuesta,

sin ofrecerme la boca.

Y recuerdo cómo al besarla

gruñó malhumorada.

Caí entonces a sus píes

y le supliqué:

"¡Amada!, tu esclavo soy,

disfrútame"

Espero que os guste si os queréis acercar esta hermosura de poemario, algo distinto a lo que podemos leer pero que expresa lo que todos hemos querido decir alguna vez y no hemos sabido.

Penélope y las Doce Criadas

 




Margaret Atwood
Editorial Salamandra
ISBN: 978-84-9838-988-3


De Margaret Atwood todos conocen no se si gracias a Netfilx o no, "Los cuentos de la criada", libro del que ya di mi parecer así como su secuela, esta vez la autora se ha atrevido con la historia de Penélope, hermana de Elena y mujer de Odiseo (Ulises), en una curiosa e interesante novela, Margaret Atwood ha puesto voz a Penélope, por separado del personaje de Ulises, sus cuitas, sus desvelos, sus temores, sus fortalezas ahondando en el mito pero desde un punto de vista completamente distinto; yo que tengo como uno de mis libros de cabecera "La Iliada" me ha resultado muy interesante.

Para hacer memoria, Odiseo parte a Troya a guerrear con los griegos contra los troyanos, la historia comienza mucho antes, en su petición de mano, sus relaciones con su hermosa y caprichosa hermana Elena, a la que no era inmune el que seria su futuro marido, peor una vez dada su mano a Odiseo veremos como una joven de quince años con muchos ilusiones se va quedando cada vez más sola, ni la familia de su marido o su hijo parecen querer ayudarla en el tiempo que su marido está guerreando en la lejana Troya o perdido por culpa de los dioses, a su regreso tendrá que ver como su anhelado esposo y su hijo asesinan a todos los pretendientes que se han comido sus reses y arrasado su tesoro, violado a sus esclavas, esclavas que lejos de ser perdonadas encima serán asesinadas por confraternizar con el enemigo, en este caso los pretendientes.

Margaret Atwwod da un cambio radical a la forma de ver el mito, le da esa óptica femenina que no aparece por ningún lado en los relatos de Homero, algo lógico por los años en los que fue escrito, no por ello hay que criticar a Homero, cada cosa en su lugar y en su tiempo, no se puede analizar con los ojos del siglo XXI y el que lo haga pierde toda la objetividad.

En capítulos breves y cronológicos, el espíritu de Penélope, nos relata su vida, sus penas, como fue desposada con un embaucador y maestro del engaño y el disfraz, y sin embargo lo quiso, no le reprocha haberse acostado con diosas o no querer volver a casa, porque al final ambos han engañado, cada uno a su manera.

Es un ejercicio comparativo muy estimulante, la escritura de Atwood es muy accesible, amena y no crea confusión, es un ejercicio formidable para ver que no hay blancos o negros o como diríamos en física todo depende desde el punto de referencia que se observe, porque todo es relativo. Una delicia de novela, no la dejéis escapar.

Rebelión

 




Simon Scarrow
Editorial Edhasa
ISBN: 978-84-350-6436-1


Leí las dos novelas una seguida de otra, había dejado la anterior un poco apartada pero una vez la empecé seguí con la última publica en castellano, la vigésimo tercera ya ha sido publica en Reino Unido por lo que me imagino que para el verano estará publicada aquí.

Scarrow ha dejado Britania hecha un caos, las tribus celtas se ha levantado contra Roma, han tomado Camuloduno derrotando a los veteranos y dejando muy pocos con vida para disfrute de los druidas, entre los que se encuentra Macro, Cato y la octava cohorte Iliria de la que está al frente es asignado a las misiones más peligrosas encomendadas por Suetonio, las tribus celtas se disponen a caer sobre Londinum donde no hay tropas que la defiendan y Deciano Cato después de sus excesos con las tribus se desentiende de sus labores y trata de escapar de la matanza que se avecina. La trama perfectamente se pudo incluir en la anterior novela  pero el editor seguro que ha querido hacer caja  porque es una continuidad lineal, Suetonio recibe en la campaña contra los druidas ya derrotados en Mona las preocupantes noticias del levantamiento y pone a las legiones a toda marcha hacia la capital pero sin mucha esperanza de poder retenerla dada la cantidad ingente de celtas que se ha unido al levantamiento de Boudica, dada la incapacidad de retener Londinium y gracias a la recomendación de Cato, Suetonio se dispone a unirse al resto de las legiones y presentar batalla en un terreno donde mayor cantidad de soldados enemigos no sea un impedimento para alzarse con la victoria, mientras Macro escapa de su cautiverio, el único romano que ha escapado de la venganza icena pero con la terrible noticia de ser padre de una de las hijas de Boudica, ser el único superviviente de los soldados veteranos de Camuloduno y lo peor, con lo conciencia de que por su mano Boudica pudo escapar y alzarse contra Roma; los dos viejos amigos se volverán a encontrar y de nuevo, hombro con hombro superarán todas las adversidades.

Hay muchos ejemplos de este autor en este espacio y creo que no es necesario ampliar mucho más a lo dicho con anterioridad, son novelas entretenidas, vibrantes y ágiles que sin aspirar a dar una clase de historia magistral te pueden incitar a leer algo al respecto, yo por ejemplo me he zampado la biografía de Suetonio  sin ir más lejos. Bien documentadas y ambientadas con acierto sin salirse yo creo de un tiempo o una era bien documentada en una historia "probable" puede hacer las delicias de los amantes del género.

A las espera de las dos novelas, una tengo claro que será el encuentro de nuevo con Boudica, a ver como resuelve el autor la paternidad de Macro y me imagino que se va a juntar con el año de los cuatro emperadores y siento curiosidad de como se enfrentará Cato al tal evento, aunque siendo oficiales que gozaban de la simpatía de Vespasiano creo que por ahí van a andar las cosas.

No leáis este sin haber leído el anterior.

Muerte al Emperador

 -




Simon Scarrow

Editorial Edhasa

web: www.edhasa.es y www.simonscarrow.co.uk

ISBN: 978-84-350-6435-4



Vamos al tajo que se me acumula el trabajo, tengo que hablaros por los menos de siete libros que aún no había colgado y este es el primero. La serie de Macro y Cato, dos soldados y oficiales de las legiones de Roma en los tiempos del ahora emperador Nerón constará de veinticuatro novelas, esta es la vigesimoprimera, si habéis leído la serie como yo, no hay nada que os vaya a sorprender, es una historia más de estos dos soldados que tienen la peor de la suertes del mundo, pero solo por caer en el peor sitio en el peor momento, pero esa es solo su mala suerte, el resto es fortuna, Macro ya es un veterano de las legiones, vive en la colonia de veteranos junto a su esposa y un crío mudo en Camuloduno mientras su madre regenta en Londinium una taberna con mucho éxito y de la que es socio el mismo Macro; Cato por su lado sigue resguardándose de lo ojos peligrosos pues es la pareja de la antigua amante de Nerón y con su hijo trata de pasar desapercibido en la medida en puede pero su alto cargo militar, prefecto, lo hace complicado; en ese clima tratan de convivir como pueden los dos protagonistas y el imperio quiere empezar a sacar rédito a la conquista de Britania, para ello expulsará a antiguos moradores y achicharrará a impuestos a las antiguas tribus, otrora aliadas como los Icenos, tribu a la que pertenece Boudica, reina de tal tribu. El ansia de oro y poder de algunos funcionarios romanos harán que ese difícil equilibrio se rompa y mientras Cayo Suetonio se pone al frente de las legiones para aplastar los pocos reductos de celtas hostiles a Roma en la isla de Mona, los antiguos aliados de Roma se levantarán en armas, arrasando por donde pasan y con la sola idea en la mente de expulsar a todos y cada uno de los romanos de su isla.

Enclavada en los años previos al levantamiento Iceno y del que Scarrow aclara que en la historia de Britania en realidad pasó sin pena ni gloria salvo porque cierto clérigo lo sacó a la luz en el siglo XIX y con el nacionalismo británico en auge le dieron cierto tufo de glorioso levantamiento, porque todo lo que huela a hispano, latino o mediterráneo es maligno para la pérfida Albión no se nos olvide y como son muy buenos publicistas, al contrario que nosotros, pues esto se elevó al cielo de los héroes inmortales como los espartanos o la caballería de Crimea, algo si hay pues la legión hispana casi fue diezmada pero tiene una explicación plausible que recomiendo que leáis al final y la venganza romana fue brutal pero nada que no hayamos leído ya de los vecinos de la lacio anteriormente.

Scarrow con buena pluma y trabajando en varios escenarios pues Macro y Cato ya no están juntos, nos juntará con viejos amigos como Boudica, Petronela, Porcia, Claudia Acté, en una aventura llena de intrigas, luchas sin cuartel donde solo puede ganar uno y eso no es sino Roma; no hay nada nuevo, el mismo estilo y recomiendo leer las anteriores novelas para conocer a los personajes. El estilo personal y bien preparado denota los años de docencia que le dedico antes a la asignatura de Historia, es ágil, ameno y sobre todo veraz. En pocas palabras para todos los públicos.