sábado, 23 de noviembre de 2024

El Festín de Uhtred

 




Bernard Cornwell y Zuzanne Pollak
Editorial Edhasa
ISBN: 978-84-350-6445-3


Aprovechando el tirón de la serie de Uhtred, tanto de sus libros como de la serie de Netflix de la que solo vi unos poco capítulos y que no seguía la historia de las novelas se han inventado este libro perfectamente prescindible pero curioso por lo que supone si es que te interesa la cocina, preparar alguno de los platos que se pudieron cocinar en esa época, para aderezarlo se acompaña como "guarnición" tres historia inéditas de Uthred en tres instantes distintos de su dilatada vida, en su infancia junto a su padre antes de que Ragnar lo adoptara, con el rey Alfredo en los primeros años de su reinado y al final de su días en un raid por las costas de Frisia.

Confieso que alguna de las recetas son tentadoras y seguramente me atreva a ponerlas en práctica y las haga en los fogones pues carecen de la complicación y complejidad de ciertos chefs de renombre que pululan por nuestras ciudades donde cocinar una fabada parece más un ejercicio de química nuclear que un ameno y rico plato de comida.

La novela es breve, los relatos también y las recetas son fácilmente realizables, no pone fin a la historia y vida de Uhtred, sigue la tónica de las historias previas de la saga, pero no aportan mucho, los mismos personajes, pero una aventura más, pero sin aporte digno de mención. Aunque parezca mentira, las recetas son el signo diferencial, seguro que para muchos no es motivo suficiente para comprar el libro y es comprensible.

De los tres relatos, muy parecidos todos pues reflejan el espíritu del sajón criado por hombres del norte, muestran su carácter, su fe en los dioses paganos, su amor por la espada y el desprecio por las sotanas, crucifijos y santos de poco pelo. En el de la infancia mostrará ese espíritu que luego forjará su destino, haciéndole recuperar la fortaleza de su padre que por derecho le corresponde, en la juventud veremos a un Alfredo piadoso pero que se mostrará más humano de lo que las leyendas cuentan y en el de su vejez, un último muro de escudos que le darán vigor de nuevo para poder rememorar tiempos pasados.

En resumen, prescindible pero curioso.

Cartago Será Destruida

 




David Monthiel
El Paseo editorial
ISBN: 978-84-19188-46-5



Leonardo Padura tiene un hermano gemelo que nació en Cádiz en 1976 y se llama David Monthiel, ha caído en mis manos esta maravillosa novela negra ambientada en la tierras gaditanas y aún siendo la cuarta entrega algo a lo que tengo que poner remedio porque tengo que leer las otras dos, he caído embrujado por la luz de la tacita de plata, por las formas y las maneras de Rafael Bechiarelli y la proma de David Monthiel.

En la contraportada expertos y escritores lo han comparado con Pepe Carvalho, ha sido galardonado con todo merecimiento con el "L´H Confidencial" del 2019 aunque lo fue con la tercera novela de la serie "Nuestras señora de la esperanza", con esta pone fin a la saga, concebida como las cuatro estaciones de la ciudad de Cádiz. Yo confieso que he disfrutado como un cochino en una charca o una gaditano en carnavales.

Monthiel nos pondrá frente a un caso de bebé robado durante el franquismo en la ciudad de Cádiz, un caso que perfectamente podría ser de los que salieron a a luz hace pocos años, pero donde los ganadores de la guerra aún campan a sus anchas, ejerciendo el poder a su antojo, extorsionando, haciendo lo que 
mejor les venía sin poner frenos a su ambición, ya fuese de poder, política o de placer mundano, esos que ahora enseñorean con el rosario en la mano para darnos clases de libertad, democracia, periodismo y ética -ojo que los de la otra mano van del mismo color, permitiéndose el lujo de llamar totos si no se les vota como hizo cierta dirigente política después del 11-M. Al frente de la investigación se pondrá Rafael Bechiarelli, un investigador privado gaditano, que mal vive resolviendo casos de poca monta pero al que no le viene grande nada; paralelamente aparece un sarcófago de origen incierto, fenicio para algunos y falso para otros que puede poner en duda el origen de la milenaria ciudad de Cádiz; a media que Rafael avanza en la investigación, parece que va pisando callos y abriendo heridas que se creía cerradas por unos pero que sangran y mucho para otros.

Una novela tremendamente atractiva, atrayente, muy nuestra, donde no hay nada superfluo y donde todo ambienta y da color, con unos personajes que podrían salir en una novela de Lehane y serían "best-seller" mañana mismo y carne de film de Hollywood. No os lo perdáis, es un cañón, yo ya estoy buscando las otras tres novelas.

sábado, 16 de noviembre de 2024

Bárbaros en Hispania

 



Daniel Gómez Aragonés
Editorial La Esfera de los Libros
ISBN: 978-84-9164-223-7


Cuando yo era un tierno infante y nos explicaron la caída del impero romano y la irrupción de los godos en Hispania nos dijeron de pasada que primero llegaron los pueblos bárbaros de los suevos, vándalos y alanos, pero apenas se perdió una frase en el libro de historia y hablamos de casi todo el siglo V y a tenor de la influencia que algunos ejercieron tanto la historia del imperio romano ya sea de occidente como de oriente y la península ibérica debería dedicárseles algo más de tiempo. Digo más tiempo porque influyeron más de lo que suponemos o sabemos, ¿de dónde sacamos eso de vandálico? si apenas estuvieron nada más que 20 años en la piel de toro, ¿cómo aguantaron los suevos casi 200 años de forma de reino independiente hasta caer bajo las armas visigodas?.

Escrito de una forma muy educativa, relacionando lo que pasaba en Hispania con el resto del imperio romano, explicando como se comportaban, de dónde venían, su composición heterogénea pero unidos por un vínculo de honor con el jefe al que llamaran rex, la influencia del arrianismo en los pueblos germanos y su rechazo por parte de la población hispanorromana, el empuje de los hunos, la decadencia del imperio romano y su ejército hasta ser un ejército "mercenario" de godos al servicio del imperio con un oficilal romano al frente o sin él como al final pasó y hasta que fueron tan débiles que asumieron el poder deponiendo del último emperador en Ravena, Rómulo Agústulo.

Adquirido en el Museo Arqueológico lo cogí con muchas ganas y lo he leído con más ganas aún, con una extensa bibliografía al final hará las delicias de los amantes de la historia, entre los que me incluyo y te haces una idea más precisa del motivo de la caída del imperio y le restarás cierta importancia a la asimilación de la religión como asunto de estado que para mi, hasta este libro era la causa principal y no es así. El capítulo de los Vándalos le dedica unas buenas páginas cuando ya no estaban en la península y tiene una explicación muy sencilla, su influencia en el Mediterráneo en esos años fue fundamental para ver las relaciones entro el imperio de oriente y occidente y como todo el poder que otrora albergaba Roma ahora estaba en manos de Bizancio.

Muy interesante para todo el que quiera aprender, ¿no es suficiente estímulo?, a mi si me lo ha parecido.

sábado, 9 de noviembre de 2024

Otra Historia del Arte

 




Miguel Ángel Cajigal Vera
Penguin Random House Grupo Editorial
ISBN: 978-84-18051-25-8

Creo que he manifestado en muchas ocasiones que mi gusto por el arte moderno no pasa de la época azul de Picasso y alguna obra por ahí perdida de otros artistas actuales, me he esforzado hasta lo indecible por tratar de ver lo que me dicen los expertos y sigo sintiéndome como una lechuga en una nevera, más fría que otra cosa; con este libro adquirido en el Museo del Prado he tratado de comprender si el problema es mío o si es algo común, pues parece que es algo común a tenor de la lectura de este gran ensayo. Por delante debo confesar que adoro Caravaggio antes de que se pusiera tan de moda, Velázquez, Gisbert, Rubens, Tizziano, Sofonisba, Rafael o El Greco y eso por citar algunos pintores, Miguel Ángel, Canova o Bernini si hay que hablar de escultores, en todos ellos cuando estoy ante una obra suya me estremezco, me gusta, la disfruto, la vivo pero con el arte moderno no, no hay forma y siempre he buscado el motivo para corregirme porque no podía ser que te pusieras delante de una obra de Juan Gris y no te dijera nada, pero eso me pasaba a mí. En este texto lo han querido estudiar de otro modo, ¿qué pasa si no te gustan Las Meninas?, pues pasar, pasar,  no pasa nada, pero eso que te pierdes porque es un cuadro delicioso por millones de razones en las que no voy a entrar porque no es el caso. Pero partiendo de esa premisa y analizando lo que son obras maestras y porque lo son, las temáticas, los críticos y las obras a lo largo de la historia Miguel Ángel Cajigal te da la pautas de como te debes posicionar ante un cuadro, no te dice que lo entiendas, te dice que lo mires, que lo disfrutes, no hace falta que que tengas que comprender que ha querido decir el autor, te pide que te dejes impresionar por él, no pasa nada si algo no te gusta por mucho que te digan que debe gustarte -me gusta mucho esa idea en la incide repetidas veces-.

Escrito de forma amena, que no empacha nada y tampoco te bombardea con ejemplos raros o de difícil comprensión, el libro es un perfecto ejemplo para poder enfrentarse a cualquier obra de arte sin complejos y con los sentidos abiertos, lo que no quiere decir es que te vaya a gustar la latas de mierda envasadas por Piero Manzoni o te den calorcito los cuadros de Piet Mondrian, pasando por las distintas épocas y autores es un ejercicio excelente para que te predispongas a disfrutar del arte, en todos sus aspectos y disciplinas.

Creo que es un buen libro para los descreídos del arte moderno como yo, para los que se enfrentaban a un cuadro o escultura moderna con miedo, con rechazo pero ojo, yo nunca dije ni diré que sea malo, diré que no me gusta, que no me emociona, que no me estimula y creo que con decir esto ya es mucho porque a pesar de todo, creo que puede haber mucho postureo en el arte moderno.

viernes, 1 de noviembre de 2024

El Jartible Oscuro

 




Julio Muñoz Gijón
El Paseo Editorial
ISBN: 978-84-19188-51-9


Ultima entrega de las venturas y desventuras de los policía Jiménez y Villanueva, una pareja de policías, un madrileño y un sevillano que trabajan en Sevilla luchando contra el mal, sea el que sea, lo que pasa es que este par parece que tienen siempre que bailar con la más fea pero humor y gracias para pasarlos tragos y resolver los casos no les falta y eso que Villanueva es de la rivera del Manzanares pero ya le queda poco para parecer del mismo Nervión.

Escuché a Julio Muñoz que tardaba más en escribir los libros que la gente en leerlos y razón no le falta, lo he empezado esta misma mañana y me lo he zampado visto y no visto, es una lectura entretenida, divertida, si te gusta y conoces Sevilla te lleva sin que tengas que pasar por Atocha para ir allí, y aunque suene a tópico musical, Sevilla tiene un color especial siempre y a mi me encanta.

Vamos a meternos en materia, libro tras libro creo o me parece, que Julio Muñoz se está convirtiendo en un cada vez en un mejor escritor del género negro, bromas o chascarrillos aparte, las tramas están mejor hiladas y los bromas/chistes de Villanuena ya son el peso de la trama. En esta ocasión un cura expulsado de una especie de Santo Oficio, Víctor, sevillano para más señas, quiere poner patas arriba a la iglesia y para ello tomará a la ciudad de Sevilla y la fututa visita papal como ejemplo para la nueva iglesia que ha de renacer, una iglesia donde las fanfarrias no existan, se luche contra las otras religiones de forma activa y violenta, es decir, volver un pasado que el Papa no desea ni la curia que lo rodea. Magia negra, poderes ocultos y personajes que viven ajenos a la religiosidad de Sevilla aparecen en la trama, atentos a la iglesia satánica que dicen ser veganos, feministas y progresistas, casi pierdo la respiración en esas páginas de como me reía. La trama se desarrolla de forma ágil, con una inspectora cada vez más convencida de que Villanueva y Jiménez hacen un tándem infalible aunque el sevillano la saque de sus casillas con sus chanzas cada dos por tres. Es interesante que no pone nombre al Papa en la novela, pero los poderes oscuros que están contra ese Papa son los que todos vemos que presionan al actual de manera que blanco y en botella.

Por cierto tengo que comprobar eso del número de croquetas de Casa Ricardo cuando vuelva por allí, y ah, Villanueva dice que todos los camareros buenos de Sevilla deben ser serios, pues o los que me atienden a mi son de Sevilla Este o me engañan muy bien, porque todos siempre me han servido amablemente y con una sonrisa NO  forzada,o eso creo yo.

La novela es breve, muy divertida, como todas las de la serie, esta en concreto la he recibido antes del lanzamiento oficial en la preventa de la editorial y me ha llegado dedicada por el propio autor, cosa que agradezco infinito y eso que yo no soy muy de firmas de autores, prefiero que me dejen su huella en el blog.

Resumiendo que es gerundio, si quieres evadirte un rato, si no quieres tener la cabeza con bullas ni jaleos un rato, agarra cualquier libro del "El Rancio" (Julio Muñoz), viaja con sus personajes aunque sea de formal virtual a la capital sevillana, imprégnate de su olor a azahar, a la música de cornetas, a la cerveza fresca recién tirada (y yo no bebo) o a sentir como vive y siente una ciudad diferente donde la alegría se lleva en el ADN.

Breve Historia de Hispania

 




Jorge Pisa Sánchez
Ediciones Nowtilus
ISBN; 978-84-9763-768-8


Adquirí este libro en el Museo Arqueológico Nacional hace unos meses con la intención de refrescar lo estudiado en tiempos pasados en mis años de bachillerato, lo bueno de este libro es que te refresca todos esos años y te amplía un poquito más sin llegar a ser empachoso o un ladrillo que te espante, dividido en siete capítulos desde la llegada de las Águilas a la península hasta la caída del imperio. Recordar como nos influyó y nos influye aún, como a pesar de la caída del imperio el legado permanece aún en nuestras raíces y en nuestro presente.

Con un lenguaje dinámico, preciso pero nada pretencioso narra esos casi 700 años de dominio romano en nuestra tierra, como se mezclaron con las tribus existentes, como combatieron a las que se les resistieron, como explotaron los recueros naturales y agrícolas hasta transformar por completo la sociedad existente. Nuevos cultos que convivieron con los que había o se mezclaban, nuevas formas constructivas, sistemas de producción mejorados o una estructura social diferente que transformó absolutamente todo.

Destaco por ejemplo la parte de las guerras civiles y el levantamiento de Sertorio, porque de esto no recuerdo haber dado nada en el colegio y todo el siglo V con la decadencia y como los Suevos fueron la tribu más importante hasta que los Godos pusieron sus ojos en estas latitudes, como ese siglo más que una caída del imperio es una transformación de la sociedad para entrar en la Edad Media, como la religión se convirtió un un elemento consustancial a esos últimos años y como hay más de misticismo en la caída que en lo que realmente pudo suceder, con un vacío del poder imperial que fue ocupado por otros dirigentes que con una batalla perdida salvo Adrianópolis claro está. 

Es un formidable texto, apto para cualquier nivel, con conceptos claros, personajes notables y hechos importantes que refrescan la memoria o amplían lo ya sabido, religión, política, economía, vida social, ocio, todo está tocado en el libro, y escrito de forma amena y con imágenes y pequeños textos aclarando algunos conceptos que a mi particularmente me ha gustado mucho (confieso que soy una enamorado de la cultura asociada al imperio romano).

Un libro para todos los públicos, todas las edades y todos los gustos, no vale decir esos de "yo soy de ciencias" aunque siendo honesto lo he escuchado muchas veces menos que decir que soy de letras cuando es algo de números como si el saber si tuviera cabida (si lo tiene, el de tu estantería, jeje).